Agiles Argentina 2014, sesiones dia 1

Comparto aquí algunas notas de las sesiones que participé.

Agilidad en empresas duras

La primer sesión que asistí fue propuesta por gente de INVAP, una empresa Argentina dedicada al desarrollo de satélites y reactores nucleares. El título de la sesión fue (aproximadamente) “Agilidad en empresas duras”.
La sesión fue facilitada por Tommy Christie y comenzó una breve introducción del contexto de la empresa y luego debatimos sobre la aplicabilidad de la agilidad en dicho contexto.
Durante el debate se  mencionaron los siguientes puntos:

  • Los métodos ágiles no son aplicables a todos los proyectos (algo que siempre digo pero no fui yo quien lo dijo esta vez ;-))
  • Más allá del punto anterior, hay prácticas puntuales del agilismo que pueden agregar valor aún no se adapte el agilismo en su totalidad

Calidad y Agilidad

Esta sesión fue facilitada por JuanJo Zapico (@JJZapico) y fue, en mi opinión, de las sesiones más interesantes del día. Juan comenzó contando un caso y luego se abrió el debate entre los más 20 participantes de la sesión que aportaron diversas experiencias por demás interesantes. Si bien el nombre de la sesión decía calidad, la realidad es el que el foco estuvo principalmente en testing. En un momento de la sesión pregunte quienes utilizaban pruebas automatizadas y me sorprendió que aproximadamente la mitad contestó afirmativamente.

Introducción a XP

Esta sesión la propuse yo como una sesión introductoria. Los asistentes ya estaba familiarizados con Scrum y por ello nos centramos en aquellos puntos en los que XP complementa lo propuesto por Scrum: prácticas de ingeniería.

Refinamiento de user stories

No recuerdo quien propuso esta sesión pero recuerdo que me gustó. Uno de los debates que se dieron durante la sesión fue al respecto del nivel de detalle de las stories y cuánto invertir en ello.

Fracasos

Esta sesión también la propuse yo, esta vez con la idea de debatir sobre los criterios de éxito de los proyectos y compartir experiencias no tan exitosas entre los asistentes. Comenzamos hablando sobre los parámetros tradicionales de éxito (tiempo, alcance y costo) y luego de compartir algunos casos fuimos replanteando esta visión a la luz de los métodos ágiles. Me gustó mucho cómo salió la sesión y me sorprendieron (para bien y para mal) algunas opinión que encontré entre los asistentes.

Mapa de herramientas

Esta sesión fue facilitada por otro de los muchachos de INVAP con la idea de compartir herramientas de soporte para el desarrollo. Si bien la sesión me gustó no saqué nada nuevo más allá de las ganas de experimentar con Mercurial.

Retrospectiva

Cerramos el día con una retrospectiva para intentar identificar puntos de mejora para el día siguiente. Se rescataron algunos puntos interesantes, mayormente relacionados a cuestiones operativas y de logística.

aa_2014_1

#ConstruccionDeSoftware, sobre el título y la tapa

Inicialmente titulamos al libro «Desarrollo ágil» e incluso lo presentamos a la editorial con ese nombre, pero siempre supimos que deberíamos sentarnos a repensarlo.

Llegado el momento de buscar el título definitivo comenzamos compartiendo propuestas por mail, luego hicimos una sesión de brainstorming y así llegamos a 5 títulos candidatos. Luego, con esos 5 títulos, hicimos una encuesta entre un grupo de colegas y de ahí salió el título final: Construcción de software: una mirada ágil.

Respecto de la tapa, la cuestión fue menos pensada (al menos entre los autores) y creo que en un punto, y sin haberlo planeado, quedó mucho mejor de lo esperado. Nuestra idea era simple: tener en la tapa una de las imágenes del libro y el nombre de los seis autores. A partir de ahí fue todo trabajo del equipo de diseño de la editorial. La imagen de tapa pertenece al capítulo 2, donde es utilizada para explicar la idea de desarrollo iterativo e incremental.

Personalmente lo que más me gusta de la tapa es el contraste del título con la imagen y su fiel reflejo del contenido del libro. La palabra Construcción en el título sugiere algo técnico, lo cual contrasta con la imagen que muestra una persona. Este mismo contraste está planteado a lo largo de todo el libro: la construcción de software como un proceso técnico pero llevado a cabo por un conjunto de personas y gobernado por las relaciones entre estas. En este sentido hay capítulos que tratan de cuestiones plenamente técnicas como integración continua y capítulos que tratan de cuestiones completamente humanas como la comunicación entre los miembros del equipo.

Y para coronar este contraste tenemos las primeras líneas del prólogo que gentilmente escribió Juan Gabardini:

—¿Y vos qué hacés, Juan? ¿Seguís trabajando con computadoras?

—Mmm… ahora trabajo más con personas que con computadoras.

Creo que ni habiéndolo planificado habría salido mejor.

tapa_una_mirada_agil

From Heroku to Rackspace

It is the third time I am involved in the moving an application from Heroku to a cloud server. The time the server is running Ubuntu and it is hosted on Rackspace. It was not my decision, I was contacted once the the decision was already made, but in this particular case I think it is a good idea.

The requirement was simple: move the application to a Cloud Server running Ubuntu 14. The application should continue using the same infrastructure services it was using on Heroku, that is: Puma, PostgreSQL and Memcached.

Just like the previous cases I was involved, the setup of the infrastructure is really easy, you can do almost everything with apt-get command.

The «not-so-easy» part is when you have to replace some of the services provided by Heroku. No matter how simple your application is, for sure you will have to deal with application deployment and database backups.

In the next days I will post detailed articles to explain how to implemented this concerns.

Se viene Agiles Argentina 2014

Viernes y Sábado de la semana próxima (26 y 27 de septiembre) se llevarán a cabo las Primeras Jornadas Nacionales de Metodologías Ágiles.

Si bien el evento se realiza en Buenos Aires, la idea es poder reunir gente de todo el territorio nacional y por ello es que los organizadores han provisto un mecanismo para brindar apoyo a los asistentes de otras ciudades.

Además del hito que representa este evento por ser las primeras Jornadas Nacionales sobre el tema en Argentina, hay algunas otras particularidades que lo destacan: el evento es totalmente gratuito, es 100% en formato Open Space y el catering es auto-organizado. Esto se traduce directamente en las siguientes cuestiones:

  • No hay agenda predefinida de sesiones, la agenda es definida al comienzo del evento por las personas presentes. Esto es lo que propone el formato Open Space y aunque pueda sonar raro, puedo dar fe que funciona de maravilla. He participado en unas 20 reuniones con este formato y todas ellas han salido muy bien. Adicionalmente, para este caso particular, hay un espacio online donde los asistentes pueden ir proponiendo de forma anticipada algunas sesiones que les gustaría ocurrieran.
  • El hecho de que el catering sea auto-organizado, reduce mucho el esfuerzo de organización al mismo tiempo que permite que en cierto modo todos los asistentes contribuyan a la organización. Es este caso la forma en que se está organizando el catering es mediante una planilla online donde cada asistente anota que se compromete a llevar.
  • Aunque el evento es de dos días, no es necesario ir los dos días enteros, uno puede elegir un sólo un día o un rato cada día.

Personalmente estoy muy entusiasmado con el evento, en este momento hay unas 18o registradas.
¡Ah! me olvidaba de decirlo: si bien el evento es gratuito es necesario registrarse.

¡Nos allá allá!

AA2014-Final1

 

 

Conferencistas de ASSE 2014

Las presentaciones de los conferencista de ASSE 2014 fueron de las mejores cosas del simposio.

El primer conferencista fue Esteban Feuerstein quien dio una charla introductoria sobre Big Data en la que mencionó las diversas iniciativas de la Fundación Sadosky y el Estado Nacional para impulsar esta temática. Entre estas iniciativas se cuentan diversas oportunidades para formación de profesionales en instituciones nacionales y del exterior.

El segundo conferencista fue Juan Gabardini quien habló sobre Testing en equipos Infectados de Tests. Si bien tengo trato frecuente con Juan e incluso hemos hablado sobre el tema testing en diversas ocasiones, me gustó mucho su presentación. Creo que ha logrado articular de manera muy sólida y consistente varias de las ideas que ha validado en su trabajo de campo.

El tercer conferencista fue Alvaro Ruiz de Mendarozqueta quien hizo una excelente presentación sobre Mejora continua utilizando métodos ágiles. La presentación incluyó interesantes datos estadísticos sobre la industria local del software y las certificaciones de calidad. Luego de presentar el contexto utilizando como base las mencionadas estadísticas, presentó algunos casos de mejora continua en los que trabajó aplicando métodos ágiles.

Los slides utilizados en estas presentaciones están disponibles para descarga aquí.

El pajarraco Scrum con Qubics

El lunes pasado en EIS hicimos la ya clásica actividad de simulación de Scrum conocida como “”El pajarraco Scrum”.

A diferencia de otras veces en lugar de rastis utilizamos qubics lo cual permitió que realizar obras más “estilizadas”. De la simulación participaron 14 alumnos divididos en 3 equipos, cada uno con su correspondiente product owner. Los 3 product owners fuimos Ingrid (alumna colaboradora de la cátedra), Jona (un alumno que ya había cursado la materia) y yo.

Curiosamente a pesar que los cubics son más maleables que los rastis, hubo equipos que llegaron al final de iteración sin cumplir con la visión de producto.

pajarraco_qubic_2

pajarraco_qubic_3

 

 

pajarraco_qubic_1

Libro en mano

El miércoles pasado nos entregaron los primeros ejemplares del libro.

fotos_libro

Esta semana terminaremos de ajustar algunos detalles formales con la editorial y esperamos que a más tardar el sábado próximo el libro se encuentre disponible para el público en librerías de la Ciudad de Buenos Aires.
También está en nuestros planes contar con un medio global de distribución, pero eso llevará un poco más de tiempo.

Y así pasó ASSE 2014

Ayer terminó ASSE 2014, fueron tres días muy intensos en las instalaciones de la Universidad de Palermo. Como mencioné previamente, el simposio comenzó con el taller de Arquitectura emergente.

Entre las cosas que más me gustaron destaco el taller de Arquitectura emergente, las charlas de los conferencistas, la gran variedad de las temáticas de los trabajos presentados y el debate sobre enseñanza de la ingeniería de software. Bueno, básicamente todo, 😉

Un punto para destacar es que por primera vez en el contexto de las JAIIO se entregaron los Premios Sadosky a los mejores trabajos seleccionados entre todos los simposios de JAIIO y fue justamente un trabajo de ASSE el que se llevó el primer premio: An energy-saving model for service-oriented mobile application development, de  Ignacio Lizarralde, Cristian Mateos y Alejandro Zunino.

Si bien el evento ya terminó, mi trabajo como parte de la organización todavía continúa pues aún tenemos que consolidar información estadística del simposio y gestionar la publicación de algunos trabajos en el Journal de SADIO.

banner_jaiio

 

 

 

 

ASSE 2014, largamos

Hoy tuvimos la primer actividad de ASSE, fue un taller de Arquitectura Emergente de dictado por Diego Fontdevila. El taller duró 4 horas y estuvo dividido en una primera parte teórica y una segunda muy práctica que sorprendió muy positivamente a los asistentes.

Del taller participamos unas 9 personas con perfiles muy variados incluyendo desde alumnos de grado hasta empresarios pasando por docentes, doctores y profesionales de la industria. Esta gran variedad resultó muy enriquecedora para las charlas y actividades del taller.

Más allá de las cuestiones compartidas en el taller, cada asistente se llevó su ejemplar de Construcción de Software: una mirada ágil.

arq_asse