Se dice de mi…

Hace un par de dias Alberto consolidó los resultados de las encuestas del primer cuatrimestre de algo1. Los resultados fueron en verdad muy buenos, ante la pregunta: ¿Qué te pareció el curso en general? el 58% contestó muy bueno y un 36% bueno.

Una sección de la encuesta preguntaba sobre los docentes. A continuación transcribo textualmente algunas de las frases utilizadas por los alumnos al referirse a mi.

  • «Estricto a la hora de las notas»
  • «Exigente pero en el nivel justo»
  • «Un poco estricto/exigente»
  • «las correcciones fueron muy estrictas»

Bueno, parece que soy estricto, o al menos eso transmito. Más allá de estos comentarios (que por momentos no se si son buenos o malos :0) hubo algunos otros comentarios muy positivos y algún otro comentario negativo que tomaré muy en cuenta para intentar mejorar.

Independiente de la polaridad de los comentarios, les doy las gracias a los alumnos por tomarse el tiempo en contestar y a Alberto por la info.

Y ahora, a trabajar en la mejora.

Sorpresas al relanzar un TP

Resulta que en Teoría de Algoritmos decidimos relanzar un trabajo práctico que habíamos dado en 2003. Me puse a buscar en mis backups y luego de abrir un par de archivos lo encontré. Al leerlo, me sorprendí con las consignas de entrega.

 

Si bien ver Eiffel en la lista de lenguajes posibles para hacer el TP me resultó llamativo, lo que más me sorprendió es el último punto: ¡entregar diskettes!

Increíble, ¡como avanza la tecnología!

Primera semana Ing. Soft – UNQ

(parte 4 de la serie: Ingeniería de Software en UNQ)

Pasó la primer semana, o sea, las primeras dos clases. En el curso hay 15 inscriptos, pero solo 14 asistieron a clase. En su gran mayoría sin experiencia laboral en desarrollo de software, pero con sólidos conocimientos de programación y conocimientos al menos básicos en temas relacionados como patrones de diseño, base de datos y uso de controladores de versiones.

Durante esta primera semana el foco estuvo en establecer las expectativas del curso, entender el contexto profesional de un técnico en programación y algunas características y fundamentos de la ingeniería de software. El libro de la semana fue The Mythical Man-Month de Fred Brooks.

Por último, al finalizar la primera clase pedí feedback con la clásica técnica de las caritas y este fue el resultado.

continuará…

UBA: cumpleaños y censo

En estos días la Universidad de Buenos Aires está cumpliendo 190 años y con motivo de ello hay planificado un conjunto muy interesante de actividades, las cuales pueden consultarse en http://www.uba.ar/190/.

Al mismo tiempo, durante todo el mes de agosto se está realizando el censo de estudiantes, del cual deben participar todos los estudiantes, incluyendo aquellos del CBC y quienes hayan completado la carrera pero aún tengan el título en trámite. Para más información sobre el censo pueden ver: http://www.uba.ar/censo.estudiantes/ y si bien aún queda tiempo, no se dejen estar por que es un cuestionario bastante extenso, amigos que lo han completado me comentaron que les llevo entre 40 y 60 minutos.

Comienzo de clases en Fiuba

Esta semana comenzamos en segundo cuatrimestre. Como siempre voy a estar dictando Algo3 y también como suele ocurrir los segundos cuatrimestres, voy a dictar Teoría de algoritmos (TDA). Habiendo transcurrido la primer semana de clase, tengo algunas curiosidades para compartir.

Curiosidad 1: es la primera vez que tenemos más alumnos en TDA que en la práctica 1 de Algo 3.  En TDA tenemos anotadas unas 45 personas, que en caso que todas cursen efectivamente la materia, va a hacer durísima la corrección de trabajos prácticos. Por otro lado en la algo3 tenemos alrededor de 20 alumnos y somos 4 docentes, lo cual es excelente, pues vamos a poder hacer un trabajo mucho más personalizado.

Curiosidad 2: en TDA tenemos dos alumnos de intercambio provenientes de Francia y según comentó DiegoF, en la práctica 2 de algo3 hay una alumna en la misma condición.

Curiosidad 3: bueno, en realidad no es una curiosidad sino una mejora, apenas comenzamos el cuatrimestre y ya tenemos definidos los 3 trabajos prácticos. Sinceramente no recuerdo que hayamos tenido una situación así previamente y es justamente esa la curiosidad.

Respecto de este último punto, como de costumbre en Algo3, procuramos que los trabajos prácticos sean juegos y este cuatrimestre no es la excepción. Los trabajos 1 y 2 son juegos, mientras que el trabajo 0, consiste en la implementación de ciertas leyes de mecánica clásica (velocidad, fuerza, etc, etc) que son necesarias para los trabajos 1 y 2.  Otro punto positivo respecto a esto, es que en esta ocasión resolvimos el TP antes de entregarselo a los alumnos, para validar el alcance y la dificultad del mismo (resolvimos dijo el mosquito, en realidad yo solo sugerí que deberiamos hacerlo y fue Eugenio quien finalmente lo hizo).

Fin.

Tecnópolis 2011

Ayer visité esta muestra. En pocas palabras tengo que decir que me pareció muy interesante y más allá de mi eso, creo que es importante que el gobierno impulse este tipo de exposiciones.

Habiendo expresado mi opinión en pocas palabras para los lectores perezosos, ahora voy a entrar un poco más en detalle sobre lo que vi. En primer lugar debo decir que me sorprendió el gran tamaño de la muestra. La misma está dividida en 5 continentes temáticos: aire, tierra, agua, fuego e imaginación. Hay de lo que uno se imagine, claro, hablando en términos de ciencia y tecnología. Como es de esperar están presenten los principales organismos que trabajan este estos temas: universidades, fuerzas armadas, empresas estatales de base tecnológica como Invap y Tandanor  y centros de investigación como el Leloir y el Conicet. También hay lugar para distintas cámaras como la CESSI y CAL y para las empresas privadas como Telefónica y Chevrolet. En cierto modo me sorprendió también encontrar un stand de la República Bolivariana de Venezuela mostrando algunos de los avances y políticas llevadas adelante por dicho gobierno en materia de ciencia y desarrollo tecnológico. Más allá de los stands de ciencia/tecnología, había ciertos espacios para la cultura, comenzado por shows periódicos del grupo Fuerza Bruta, algunos shows de los Cazurros y un show titulado algo así como «No es magia, es ciencia», donde un grupo individuos vestidos al mejor estilo del Doctor Emmett Brown, hacían «trucos de magia» ante un auditorio constantemente repleto de gente.

Ahora que lo pienso en retrospectiva hubo varias cosas que me llamaron la atención.

Estuve rato largo hablando con mecánicos y pilotos del ejercito y la fuerza aérea. Me sorprendió saber que los tanques de guerra en exhibición eran de producción argentina y que si bien en la actualidad ya no se fabrica ese tipo de armamento en nuestro país, no es por falta de capacidad.

Otra cosa que me resultó curiosa fueron dos espacios de esparcimiento, uno para skaters y otro para free runners.

Tal vez una de las cosas más atractivas de toda la muestra, sean los diferentes simuladores (de vuelo y autos).

En fin, montón de cosas interesantes, no se lo pierdan.

Planificación 2011-2 algo3@fiuba

Ayer durante la última fecha de examen integrador, realizamos una reunión de cátedra para planificar el próximo cuatrimestre.
Durante la reunión tratamos algunos de los puntos a mejorar detectados durante las retrospectivas del cuatrimestre anterior.
Puntualmente sacamos en concreto la definición de los 3 trabajos prácticos que vamos a dar y también definimos algunos puntos sobre la implementación de mejoras al titiritero.
Personalmente estoy muy contento con los trabajos definidos pues me parecen muy apropiados ya que van a permitir a los alumnos integrar conocimientos de otras materias y modelar problemas en distintos dominios.

Damian Schenkelman sobre Agile

Damian es joven entusiasta, agile practitioner y futuro ingeniero que trabaja conmigo. Se sienta de espaldas a mi y actualmente trabaja en otro proyecto. Hace unos minutos, lo escuche decir la siguiente frase a otro joven que recientemente se unió a la compañía y no pude resistir la tentación de compartirla, pues me resulto muy gráfica.

Ser ágil es como cocinar chipá: es rico, pero si lo sacas del horno y te lo comes muy rápido sin manejar las expectativas, te puedes quemar

¡Gracias Yenkel!

Say no more.

¡Hey! ¿que te pasa Piñera?

Esta semana como sociedad latinoamericana hemos sufrido una terrible herida que representa un retroceso de 30 años.  En el vecino pais Chileno, el presidente Piñera prohibio una manifestación de docentes y estudiantes en defensa de la educación pública. Cuando lo escuché no lo podía creer ¿prohibir una manifestación en el siglo XXI? ¿que clase de régimen es ese?. Como era de esperar los manifestantes hicieron oídos sordos de la prohibición y realizaron su movilización ante lo cual el gobierno ordenó la represión. ¡Increíble! ¡Docentes y alumnos secundarios y universitarios, manifestándose por la educación pública y siendo reprimidos por orden del gobierno! Mientras escribo estas línea no dejo de asombrarme. El hecho es doblemente grave, por un la la violación de la libertad del pueblo y por otro el ataque la educación pública que fue lo que dio origen a la manifestación. Este video cuenta brevemente el hecho.

Esperemos que el actual gobierno chileno (y la sociedad que lo eligió) reflexionen y cambien el rumbo de los acontecimientos.

A un año del hito Francés

A lo largo nuestras vidas todos vamos viviendo hechos que nos tocan profundamente y que actúan como desencadenantes de cambios. Mi viaje a Francia,  hace ya un año, definitivamente es uno de esos hechos. Y mientras leo estas frases viene un tema a mi mente que calza como anillo al dedo para la ocasión: Brillante sobre el mic.

Creo que si me pusiera a hacer una lista de cosas que surgieron a partir del viaje podría escribir muchas líneas, por eso me voy a limitar a mencionar algunas de las más relevantes…pero…¿por donde empezar?

Siguiendo con la tradición voy a comenzar por el principio. Cuando se confirmó mi viaje decidí comprarme una guitarra. Es un instrumento que siempre me gusto y el viaje a Europa parece una excelente oportunidad para haceme amigo del noble instrumento y así fue que me compré una guitarra. Guitarra que a mi regreso provocó el surgimiento de Fogoneros, una iniciativa de amigos para compartir tiempo los fines de semana haciendo ruido y dando rienda suelta a nuestra creatividad.

Obviamente, el conocer otros países y culturas  fueron cosas muy interesantes de la cruzada, pero eso creo que era predecible.  Lo que tal vez no era predecible, son los vínculos que establecí con algunas personas que conocí durante el viaje.

Como también era de esperar, extrañé a mi gente, y eso hizo que estrechara mucho más mis vínculos a mi regreso.

Los experiencias vividas durante el viaje me permitieron ver las cosas desde otro lugar, con una óptica diferente, más constructiva y conciliadora.

Aún no me resulta clara la secuencia de hechos, pero sin duda es consecuencia del viaje (más o menos directa) el hecho de que hoy por hoy me encuentre participando activamente del proyecto de traducción de Pharo By Example, sea docente en la UNQ y me encuentre cursando una maestría en educación en la UNLP.

Una de las cosas que me más me sorprendió es que al ver trabajar a Stef, pude entender claramente el significado de la palabra Liderazgo.