Reflexiones sobre el programa de Agiles 2015

La conferencia ha terminado y en mi opinión ha estado muy bien. Al igual que en los últimos años, el programa estuvo compuesto por 3 tipos de sesiones: keynotes (sesiones plenarias), sesiones de open space y sesiones seleccionadas del call for papers. Es en estas últimas que voy a centrar este artículo.

Desde el punto de vista del contenido de las sesiones creo que hemos tenido una mejora de calidad respecto a años anteriores. Obviamente esto es una opinión completamente subjetiva basada en mi percepción personal y en comentarios de personas con las que hablé (tener presente que mi subjetividad puede ser muy alta pues yo mismo estuve involucrado en la selección de sesiones ;-)). 

Al mismo tiempo ocurre que el proceso de selección de sesiones utilizado en esta ocasión requirió mucho más esfuerzo que en años anteriores. La duda que aún tengo es si ese esfuerzo adicional efectivamente se tradujo en un mejora proporcional de la calidad de las sesiones. Me pregunto: ¿hay alguna forma de mejorar la calidad de las sesiones sin invertir tanto esfuerzo en proceso de selección?

Mi sensación es que no hay garantías sobre la calidad de las sesiones y al mismo tiempo creo que cualquier proceso de selección siempre tendrá una carga de subjetividad que terminará generando algunas disconformidades. En este sentido el gran desafío radica en maximizar la calidad disminuyendo las disconformidades. Y no olvidemos que la calidad también es una propiedad subjetiva, ¡ja!.

Durante la conferencia hubo algunos espacios de discusión sobre esta cuestión en los que Alan insistió en ir hacia un formato de conferencia completamente Open Space. Esta idea me gusta por el hecho de que disminuye drásticamente el esfuerzo que debe hacer el equipo organizador en la selección de sesiones (pues todas las propuestas son automáticamente aceptadas), pero al mismo tiempo me parece que aún nos falta cierta maduración en el uso del formato Open Space, o sea, como comunidad hemos realizado muchas conferencias con formato Open Space pero a pesar de ello muchas de las sesiones presentadas en nuestros Open Spaces parecen muy improvisadas y carentes de preparación, dos cuestiones que en la mayoría de los casos perjudican la calidad. Hablamos también sobre posibles estrategias para evitar la improvisación extrema/general. El camino parece ser que las sesiones sean propuestas de forma previa y que la propia comunidad pueda dar feedback de forma temprana. Esto es algo que se ha probado en algunos casos y ha reportado buenos resultados. Pero curiosamente lo probamos en Argentina y a mi parecer no funcionó pues hubo propuestas presentadas sobre las que nadie dio feedback y también propuestas presentadas cuyo autor ni siquiera asistió a la conferencia. De todas formas creo que tenemos que experimentar. La duda que me surge es si ese lugar de experimentación debe ser la conferencia latinoamericana o alguna otra conferencia local.

Continuará…

Agiles 2015: octava edición, ¿alguien lo imaginaba?

Hace un tiempo haciendo limpieza de mi casilla de correo encontré un mail de @jgabardini invitandome a participar de la organización de lo que fue Agiles 2008.

agiles_2008

Con gran gusto acepté la invitación, un par de meses después la iniciativa se materializó y tuvimos la primera edición de la Conferencia Latinoamericana de Método Ágiles: Ágiles 2008.

Desde entonces la conferencia se ha realizado todos los años de forma ininterrumpida en distintos países de la región: Argentina, Brasil, Perú, y Colombia. Este año le toca a Uruguay y por eso estoy escribiendo este artículo sentado en un bar de Montevideo ubicado en el barrio «Ciudad Vieja».

Ya desde la previa, esta edición se destaca por dos hecho inéditos:

  • la mitad de los participantes de la conferencia son extranjeros (históricamente la cantidad de extranjeros no ha superado el 40%)
  • las entradas se agotaron semanas antes de la conferencia (de hecho estoy casi seguro que nunca antes se habían agotado).

El evento comienza en un par de horas, gran parte de los participantes ya están en la ciudad y la ansiedad va en ascenso.

Me pregunto: ¿alguno de los miembros del equipo organizador de Ágiles 2008 se imaginaba que llegaríamos hasta aquí? Yo sinceramente no.

Automatización de pruebas en AS400

Hace un par de semanas comencé a trabajar un proyecto con @dfontde y @CodeRaguet para automatizar pruebas de una aplicación AS400/RPG. Nunca en mi mi vida había hecho nada con esa tecnología y creo que justamente ese fue un factor clave para que decida involucrarme en el proyecto.

Nuestro primer día de trabajo, uno de los programadores de la aplicación en cuestión nos hizo un breve tour introductorio a la plataforma AS400, al lenguaje RPG y a la aplicación sobre la cual debemos trabajar.

Dadas las particularidades de la plataforma y de cómo está construida la aplicación, decidimos tomar un enfoque de caja negra. Básicamente vamos a intercambiar mensajes con la aplicación via una cola. De esta forma nuestras pruebas se reducen a correr un setup (el cual hay que codear en RPG), escribir un mensaje en una cola, leer la respuesta de otra cola y verificar dicha respuesta. Todo esto lo vamos a codear en Java, que si bien no es «el sueño del pibe», me resulta bastante más amistoso que RPG.

Hicimos una primer prueba de concepto exitosa para entender la interacción Java/PC <-> RPG/AS400. En este momento estamos analizando la herramienta de especificación de pruebas para lo cual estamos haciendo una prueba de concepto con FitNesse.

Continuará…