Algunos números de la educación en computación en Argentina

Recientemente mi directora de tesis – Rosita W – publicó un artículo en la revista ACM Inroads, el mismo se titula The Evolution of Computer Education in Latin America: The case of Argentina y me gustó tanto que tengo la intención de incluirlo como material de estudio en mi materia de Ingeniería de Software.

Como su título lo indica, el artículo cuenta la evolución de la educación en computación y provee muchísima información interesante como ser:

  • En 1955 sólo había en Argentina 7 universidades, todas ellas públicas: Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, La Plata, Cuyo, Litoral y UTN.
  • Para el año 2000, la situación había cambiado radicalmente: había más de 100 universidades, públicas y privadas
  • En 2011 había 139 instituciones de educación superior con ofertas de estudio en el  área de informática.
  • Existen en la actualidad nueve doctorados en Argentina en el área de computación e informática
  • Se estima que en la actualidad hay unos 120 doctores en computación / informática
  • Cada año, hay unos 20.000 ingresantes en las carreras de computación e informática de los cuales se gradúa menos del 20%.

Más allá de estos números, el artículo hace un relato histórico que cubre desde las primeras iniciativas a mitad del siglo XX hasta la situación actual incluyendo menciones a los procesos militares, la ESLAI y la CONEAU.

En mi opinión, es una lectura obligada para todos los profesionales y estudiantes informáticos de argentina.

Coursera: Curso de Android, Semanas #6, #7 y #8

Estas últimas últimas tres semanas trataron muchos temas interesantes (services, content providers, etc) y los ejercicios me costaron un poco más, no porque fueran más complejos, sino porque las explicaciones fueron bastante pobres.

Los videos de la clase explicaban muchos temas de forma bastante superficial (el que mucho abarca poco aprieta) y al mismo tiempo los ejercicios se concentraban de forma más profunda en algunos temas sin tocar otros. La dificultad radicaba en que con el material de clase no resultaba suficiente para resolver los ejercicios.

A pesar de haber completado las 8 semanas, el curso aún no está terminado, pues hay que hacer un proyecto final en el cual espero trabajar esta semana.

Nueva edición del taller de Integración contínua

El próximo 28 de Marzo voy a dictar una vez más este taller. Para esta nueva edición he realizado algunos cambios basado en el feedback de la edición anterior. He decidido recortar algunos temas de cara a poder ver otros con mayor profundidad. Asimismo quiero que los asistentes hagan más práctica y que puedan llegarse del taller algunos scripts para su uso cotidiano.

Pueden encontrar más información aquí.

jenkinsCIA

Octopush by Olx

Como parte del proyecto de Continuous Delivery en Olx, generamos una herramienta para controlar el acceso al ambiente de staging. Esta herramienta se llama Octopush y está construida con Php y MySql. La semana pasada Olx liberó Octopush bajo licencia Apache.

Los interesados en colaborar/ver/usar Octopush pueden encontrar el código el código en GitHub (github.com/olx-inc/octopush).

Explicar lo que hace esta herramientas no es tan trivial por eso grabé este breve video.

MiriadaX: cursos online gratuitos en castellano

Reciente descubrí MiriadaX, una plataforma al estilo Coursera, pero que agrupa Universidad de España. Cuenta con una gran cantidad de cursos de diversos temas que varian desde Economia y Finanzas hasta Turismo y Salud pasando por Informática e Innovación.

Para hacer una prueba de esta plataforma y aprovechando que ya estoy por terminar el curso de Android decidí anotarme en un curso de agilidad llamado Agilidad y Lean. Gestionando los proyectos y negocios del s. XXI El mismo tiene una duración de 1 mes y una carga estimada de trabajo de 5o horas.

En un mes les cuento que tal el curso y la plataforma.

Continuous Delivery en Olx

Hace aproximadamente un año comencé a trabajar en un proyecto de implementación de continuous delivery en Olx. Mi rol dentro de dicho proyecto era el de facilitador colaborando principalmente con Diego Garber, release manager de Olx y product owner del proyecto.

Cuando digo facilitador lo digo en un sentido muy amplio, ya que mis tareas incluian un poco de gestión, un poco de diseño, capacitación, configuración/troubleshooting de Jenkins y hasta programación en Php. Básicamente ayudaba a que cada involucrado cumpliera con sus tareas, lo cual podía incluso implicar que en ciertas ocasiones me encargara yo mismo de la ejecución de dichas tareas, ya fueran configurar un repositorio GitHub o escribir algo de código.

releases

En estos días estamos cerrando el proyecto y me complace el hecho de que no sólo hemos cumplido con la mayoría de los objetivos inicialmente planteados, sino que aún más importante, hemos agregado valor a la organización permitiendo que el área de tecnología pueda dar respuestas más rápidas a las necesidades del negocio, acortando el ciclo de feedback y potenciando el retorno de la inversión.

En las próximas semanas iré compartiendo algunos datos más de esto, por el momento termino este artículo con un gráfico que muestra la evolución de la cantidad de releases desde que arrancamos el proyecto. En el  mismo se puede apreciar que se pasó de 60 releases mensuales en marzo de 2013 a 180 en enero de 2014.

Algunos cambios en Algo3 para el 2014

Un nuevo cuatrimestre está por comenzar y junto con el vienen algunos cambios.

En primer lugar tenemos algunos cambios de horario: la teórica será dictada los lunes por la tarde y al mismo tiempo la práctica de los miércoles también se dictará por la tarde (en ambos casos el horario es de 16 a 19 hs). Las otras dos prácticas siguen iguales.

También tenemos cambios en los equipos docentes de las prácticas: Gabi Falcone pasa a la práctica de los jueves a la noche, mientras que DiegoM y yo estaremos en la práctica de los miércoles.

Finalmente tenemos algunos cambios en lo que respecta a la dinámica de las clases: vamos a experimentar más fuertemente con algunas técnicas de lo que se denomina el paradigma de educación centrada en el alumno.

Coursera: Curso de Android, Semanas #4 & #5

La cosa se puso más dura, muchos más videos y al mismo tiempo mucho más contenido, lo cual hace que sea más difícil afianzar los conocimientos. Estoy descubriendo que realmente no es una cuestión tan simple hacer aplicaciones para dispositivos móviles en la actualidad. Si bien sólo tengo una idea aproximada de lo que es desarrollar para Android, estimo que la complejidad de desarrollo en Windows Phone y iPhone ha de ser similar.

Estoy usando el emulador de  Genymotion, que supera con creces al emulador por defecto que viene con el SDK.

Estoy por comenzar con el contenido de la semana 6, que está centrado en gráficos y animaciones, temas que no me interesan demasiado pero que sin duda son relevantes sobre todo para el desarrollo de juegos.

Continuará…