Tesis de maestría: Enseñanza de TDD

Este año me he propuesto completar mi tesis de maestría. Ya tengo el proyecto planteado y aprobado. La temática del mismo tiene que ver con desarrollar una propuesta para la enseñanza del desarrollo guiado por pruebas. Y si bien en el título de este post menciono TDD, Test-Driven Development, mi planteo es bastante más amplio que el clásico ciclo Red-Green-Refactor, mi idea es centrarme en el desarrollo guiado por pruebas pero desde una perspectiva más «holística» similar la que plantean Freeman y & Pryce en GOOS, viendo el desarrollo guiado por pruebas como un proceso de construcción de software que va más allá del diseño, la codificación y la prueba y que abarca también cuestiones de análisis, requerimientos, deployment y delivery.

La tesis en sí, es la forma de comunicar el trabajo de investigación que uno realiza. Dicho trabajo de investigación puede extenderse por meses o incluso años. Típicamente los trabajos de tesis de maestrías académicas son planteados para ser completados en un año calendario, pero eso no siempre se cumple. En mi caso armé un calendario de trabajo de apróximadamente un un año, pero dado que un año me parece un marco de tiempo demasiado extenso, plantee algunos hitos intermedios representados por publicaciones de las distintas cuestiones que vaya resolviendo.

Más allá de las publicaciones formales que realice, mi idea es ir compartiendo en este espacio algunos de mis avances. En este sentido va este primer post.

Dicho esto, si están interesados en la enseñanza, la prácticas y el aprendizaje de la técnica de desarrollo guiado por pruebas, les recomiendo estén atentos a este espacio.

Continuará…

Maestria Tecnología Informática Aplicada en Educación: primer año completo

Hace un par de semanas me dieron la última nota de primer año. Todo bien, terminé primer año aprobando las correspondientes 3 materias. Me parece que es un buen momento para compartir algunas impresiones.

La organización general de la maestría desde el punto administrativo está bien. Por otro lado la organización de las materias me pareció dispar.

Las materias Educación a Distancia y Tecnología me parecieron bien organizadas, brindando un acompañamiento constante y cercano a los alumnos. Por otro lado la materia Psicologia Cognitiva fue bastante más «informal», la cátedra publicaba el contenido a estudiar y habilitaba los foros para consulta, dejando que el alumno se auto organice para el seguimiento de la materia.

Desde el punto de vista del contenido, Educación a Distancia fue sin duda la mejor materia a mi parecer, no solo por el contenido en si mismo, sino también por la forma en que el equipo docente realizaba la mediación. No puedo de dejar de destacar en esta materia el desempeño de la profesora Alejandra Zangara cuyas clases presenciales fueron impecables y su feedback fue muy preciso y orientador.

El viernes próximo comienzo a cursar el segundo año, el sábado les cuento.

Chau 2011

¡Adentro! se fué el 2011 y tal como lo dijera en su momento: 2010 fue un año bisagra y con 2011 empezó una nueva etapa. Entre los hechos destacados de esta nueva etapa debo mencionar:

Respecto de eventos fui orador en Codecamp y en Smalltalks,  participé activamente en el Agiles2011 y en el AO Tour y dicté un workshop en el contexto de ASSE/JAIIO.

Otro punto que quiero destacar es que he mantenido mi constancia en este blog. Durante 2011 escribí 88 post superando las 66 que había escrito durante 2010. Este incremento de casi 30% también se correlaciona con la cantidad de visitas que paso de casi 7.000 en 2010 a casi 11.000 durante 2011. Intentar superar estos números durante 2012 será sin duda una gran desafío.

Bueno, es todo, chau 2011. Me despido no sin antes agradecer a los lectores de este blog deseándoles un gran 2012 y esperando poder seguir aportandoles mis 2 centavos durante este nuevo año.

¡Salud!

Otra vez a rendir examen

Hace un par de días volví a rendir un examen en la universidad luego de más de 4 años (si no me falla la cuenta, el último examen lo rendí en 2006). En esta ocasión, fue el examen final del seminario de Educación a Distancia. La modalidad del examen fue novedosa para mi. La evaluación fue en grupos de 8 personas, cada uno de los 8 debió elegir un sobre con las preguntas del tema que deseaba contestar.O sea, cada uno elegía el tema, pero no las preguntas, las cuales estaban selladas dentro del sobre. En mi caso elegí conceptos generales de educación a distancia. Si bien aún no tengo la nota, estimo que me fue bien. Ups! ahora que lo escribo, caigo en la cuenta, ¡recorcholis! ¿porque diablos no pregunté la nota? mmm, debe ser porque tenia la seguridad de que me fue bien. Bueno, en fin, volvamos a la dinámica. Cada uno por turnos, abría su sobre y contestaba las 3 preguntas indicadas. A medida que iba contestando, la profesora metía algún bocadillo, daba participación al resto de los alumnos o bien repreguntaba. Durante el examen, tomé nota de algunas cosas, un par de frases sueltas, que me llamaron la atención entre las que se destaca:

El aprendizaje es interno, mientras que la enseñanza es externa.

Redondeando, si bien creo que hay algunas cosas por mejorar, la materia me gustó y aprendí muchas cosas que ya estoy intentando poner en práctica.

Grado y posgrado

La semana pasado asistí a tercera clase presencial del maestría en educación que estoy cursando en la UNLP.  La clase fue sin duda la mejor de las 3 que presencie hasta el momento en la cursada. Como parte de la clase realizamos una actividad grupal que me hizo reflexionar sobre los diferentes perfiles de los alumnos en las carreras de posgrado. Esto me llevo a plantear hipótesis que comparto a continuación.

En una carrera de grado, los alumnos provienen de una formacion media que si bien puede tener distintas orientaciones y distinta profundidad, a mi entender no suele ser tan divergente para una carrera dada. O sea, es comun esperar que alguien que piensa en estudiar  derecho tenga una formacion media orientada a humanidades, mientras que alguien estudiando ingenieria es mas posible que tenga una formacion media tecnica. Al mismo una finalizada la carrera de grado y ya entrando en la vida profesional la gran mayoria de los egresado de una carrera se desempenan en un campo con cierta amplitud pero bastante alineado.

En el caso de los posgrados, creo que la situación es distinta. En primer lugar la gente que ingresa puede venir con formaciones radicalmente distintas. En el caso particular del posgrado que estoy haciendo, hay informáticos, gente de ciencias de la educación, médicos, músicos y profesores de ingles y de educacion fisica. Al mismo tiempo, una vez finalizado el posgrado campo de trabajo es muchisimo mas variado. Esto hace que mas alla de los conocimientos que forman parte de la currícula propia del posgrado, uno se enriquezca mucho a partir del intercambio interdisciplinario.

Otra vez a clases

El sábado pasado volvi a las aulas como alumno luego de más de 4 años. Resulta que comencé a cursar el Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación dictado por la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. Debo admitir que a pesar del entusiasmo que me despierta hacer este posgrado, tenia miedo de quedarme dormido en clase, ya que es algo que solia pasarme cuando cursaba materias teóricas en ingeniería. Pero por suerte la clase fue muy dinámica y no tuve ni la chance de pestañar.

Desconozco el número exacto de alumnos, pero calculo que éramos alrededor de 35, casi todos docentes y la gran mayoría con formación de grado en docencia (profesores, licenciados en educación, etc). Si no conté mal había unos 6 ingenieros y otros 4 o 5 licenciados/analistas de sistemas. La distribución demográfica -como era de esperar- con mayoría de Buenos Aires y alrededores, pero para mi sopresa con mucha gente del interior: Mar del Plata, Bahía Blanca, Tucumán, Formosa y hasta un compañero extranjero, de la hermana República Bolivariana de Venezuela.

El magister se compone de 5 seminarios obligatorios y un trabajo de tesis. La modalidad de cursada, al menos para este primer seminario, consiste en una clase mensual presencial y una seria de actividades semanales que incluyen lecturas y actividades online.

Bueno, ya pasó la primera clase y ahora tengo bocha de cosas por leer en el pŕoximo mes. Me voy a leer!

Informática en la UNLP

La semana pasada estuve por ciertas cuestiones personales en las instalaciones de la Universidad Nacional de La Plata, particularmente en la Facultad de Informática. Y he aquí la primera cuestión a destacar: en la gran mayoría de las universidades argentinas las carreras de informática/computación pertenecen a las facultades de ciencias exactas o ingeniería, pero aquí tienen una facultad de informática. Esta facultad ofrece 4 carreras de grado:

  • Analista programador universitario: carrera corta de 3 años (al menos en el plan de estudio, ja!)
  • Licenciatura en informática: enfocada en cuestiones más científicas
  • Licenciatura en sistemas: enfocada en sistemas de información e ingeniería de software
  • Ingeniería en computación: de perfil mixto software + hardware

Por lo que vi también tiene una interesante oferta de carreras de posgrado constituida por 4 especializaciones, 4 masters y un doctorado en ciencias informáticas. Por último me lleve una muy buena impresión de las instalaciones, el edificio parece muy nuevo, está en muy buenas condiciones y la ubicación es ideal: a metros del bosque pero no muy distante del centro de la ciudad.

Update: la carrera de Analista, no es de grado porque su duración es inferior a 4 años.