Clases virtuales condicionadas

Luego de 2 años de clases obligadas en modalidad virtual, la mayoría de los alumnos siguen prefiriendo esa modalidad. De mi lado docente, si bien la virtualidad me resulta en cierto modo más cómoda (no tengo que trasladarme hasta la universidad) hay ciertas cuestiones que me resultan mucho más incómodas y que en el balance me llevan a elegir la presencialidad en varias casos.

Concretamente me genera una gran incomodidad dar clases virtuales para una audiencia «ausente»: gente con cámara apagada (o sin cámara) y con nula participación durante la clase. La participación «verbal» puede que no cambie en un esquema virtual o presencial (hay gente que incluso estando en el aula física, no aporta ni una palabra durante toda la clase), pero a pesar de eso, el poder ver las caras ofrece al menos cierto grado de feedback infinitamente más rico que una foto de perfil.

Es por eso que para este segundo cuatrimestre 2022 de MeMo2 vamos a regular la virtualidad acorde a la participación de los alumnos. Si los alumnos quieren clases virtuales entonces deben tener sus cámaras encendidas. En la medida que la mayoría de las cámaras permanezcan apagadas vamos a optar por más clases presenciales. Según la planificación que hicimos tenemos 6 clases que si o si serán presenciales y otras 2 que si o si serán virtuales. El resto de las clases, tenemos la flexibilidad de poder darlas en cualquiera de las dos modalidades.

Kit docente 2022 para clases presenciales

Hubo una época en que ir a dar clases implicaba llevar solamente la notas de la clase. El docente tomaba el centro de la escena, hablaba y posiblemente escribía algo en el pizarrón. En el aula siempre había borrador y algunas tizas.

Luego llegaron las notebooks y los proyectores, entonces en pizarrón dejó de estar solo y empezamos a llevar las notebooks y a usar los proyectores provistos por la universidad.

Gradualmente los pizarrones «de madera para tiza» fueron reemplazados (o complementados) por pizarras «de plástico para fibra» y obviamente empezamos a llevar fibras y borradores para estos nuevos pizarrones. Creo que en la actualidad esta es la situación para muchos docentes universitarios en el área de tecnología/ingeniería (posiblemente en otras áreas ocurra lo mismo).

Pero quienes optamos por una modalidad distinta a la clase magistral, solemos necesitar algunos elementos adicionales. A esto debemos sumarle cierta escasez de recursos en la universidad pública y mi intención de mitigar riesgos. Es por estas cuestiones que suelo asistir a mis clases presenciales con conjunto extra de elementos.

En la foto precedente se pueden observar los siguientes elementos:

  • Parlante: lo utilizo para poner música al llegar al aula (suelo llegar unos 10 minutos antes del comienzo de clase y entonces pongo música mientras van llegando los alumnos). También suelo poner música mientras los alumnos trabajan en las consignas de la clase.
  • Post-it: las suelo utilizar para distintas cuestiones, por ejemplo para pegar en el pizarrón el plan de clase o para hacer un «parking lot» de la dudas que van surgieron durante la clase.
  • Control remoto y puntero láser: en ocasiones me gusta sentarme junto a los alumnos y este dispositivo me permite pasar las diapositivas a distancia y apuntar a los elementos que quiero destacar.
  • Papeles de colores: son como los post-it pero sin el pegamento.
  • Cable HDMI: para conectar la notebook al proyector. Me ha pasado que el que me provee la universidad no funciona óptimamente.
  • Hojas de papel A4: más papel para actividades
  • Borrador y varios marcadores para pizarra: si bien la universidad provee estos materiales prefiero utilizar los míos.
  • Zapatilla: en ocasiones me toca dar clases en aulas donde los toma corriente se encuentran demasiado lejos o incluso tal vez hay un único toma.

Y para llevar todo esto, utilizo mi «maletin» de la Smalltalks 2009.

Cambios en MeMo2 @ FIUBA

Para este segundo cuatrimestre de 2022 estamos considerando realizar varios cambios en la dinámica de la materia.

En primer lugar tenemos un cambio importante en el equipo docente. Emilio Gutter quien venía desempeñando funciones de JTP ya no estará en la materia. Su lugar lo tomará, al menos parcialmente, Hernán de la Fuente, ex-alumno de la materia, miembro del equipo hace ya varios años y muy próximo a graduarse. También tenemos algunos otras bajas, no todas ellas cubiertas, con lo cual el tamaño del equipo se verá disminuído.

Por otro lado vamos a cambiar el orden de algunos temas y la forma en que los damos. Vamos a mantener una modalidad híbrida en la apuntamos a realizar cambios significativos en la dinámica de las clases presenciales.

También tenemos la intención de «reenfocar» algunas cuestiones, concretamente vamos a quitar un poco de relevancia al modelado de objetos/clases para poner más foco en el proceso de construcción (BDD/TDD) y el trabajo en equipo. Esto implica que algunos de los ejercicio individuales de programación pasarán a ser ejercicios en grupales.

Finalmente el último cambio es tal vez el de mayor impacto, vamos a cambiar el mecanismo de evaluación. Hasta el momento no tomábamos parciales ni final. La evaluación de los alumnos era constante a partir de las distintas tareas semanales y proyecto de TP. La idea es mantener eso pero adicionalmente agregar una instancia de evaluación al final de la materia donde cada alumno individualmente tenga que desarrollar «en vivo» una funcionalidad sobre su proyecto. Cuando digo en vivo me refiero a una sesión tipo pairing, donde el alumno acompañado por un docente desarrolla una funcionalidad de acuerdo al proceso y técnicas estudiadas en la materia. Esto no debería representar ningún desafío para los alumnos ya que es lo que hacemos durante la materia. ¿Entonces por qué lo vamos a hacer? Porque tenemos la sospecha de que al trabajar en equipo no todos los miembros asimilan los conceptos, como que algunos «delegan» en sus compañeros.

Se viene Nerdearla 2022

Este año Nerdearla tiene dos ediciones. Nerdearla 101, enfocada en aquellos que están comenzando en el mundo IT, que tendrá lugar esta semana: 5 y 6 de Agosto, gratis y en modalidad híbrida. Registración aquí. Estuve viendo la agenda y hay algunas sesiones muy interesantes incluso para gente ya experimentada. Aquí está publicada la agenda completa.

Por otro el Nerdearla «clásico» (novena edición) se realizará del 19 al 22 de Octubre también en modalidad híbrida. En este momento no hay mucha información al respecto pues el foco está en el evento 101 que es esta semana. Se sabe que la parte presencial será en el Konex (en Ciudad de Buenos Aires). Si están interesados en enviar una propuesta, pueden hacerlo aquí. El llamado está abierto hasta el 8 de agosto. Yo ya mandé mi propuesta, no se duerman.