
Luego de estar metido en el «mundo agile» por varios años y de ver muchos equipos y organizaciones trabajar (o intentar hacerlo) de forma agile, en 2016 decidí abordar el tema de manera formal. Me uní a un equipo de investigación en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Inicialmente nos enfocamos en entender qué era eso que los equipos llamaban agile y lo contrastamos con la teoría. Hicimos varios estudios que fuimos publicando en conferencias de distinta índole y relevancia. El más relevante de ellos fue nuestro artículo «Technical and Organizational Agile Practices: A Latin-American Survey» que presentamos en la «International Conference on Agile Software Development 2018» (mejor conocida como XP).
Luego, a partir de nuestros hallazgos, cambiamos el foco de nuestra invitación y nos concentramos en estudiar la enseñanza de Agile intentando encontrar respuesta al algunos de los interrogantes que habían surgido de nuestros propios hallazgos. De este estudio también surgieron varias publicaciones de las cuales la última y más importante fue mi trabajo de especialización en UNLP «Enseñanza de métodos ágiles de desarrollo de software en Argentina, Estado del arte«.
Finalmente, el año pasado trabajamos en dos artículos más, ambos relacionados a la iniciativa HELENA (Hybrid dEveLopmENt Approaches in software systems development) que esté año fueron finalmente publicados: «What Makes Agile Software Development Agile» (aceptado para publicación en el journal IEEE Transactions on Software Engineering) y «On the Influence of Agile in the Usage of Software Development Practices» (publicado en el congreso Argentino de IEEE). Con estas publicaciones cierro un ciclo en mi camino de investigación, hasta aquí estudie agile. Confirmé formalmente algunas creencias, descubrí algunas cuestiones que no imaginaba y sobre todo analicé y reflexioné. Más allá de la publicaciones creo que el camino recorrido fue muy enriquecedor.
Algunos puntos destacados de los descubrimientos que hemos hecho en este camino:
- La industria ha adoptado en mucho mayor grado las prácticas Agile relacionadas a organización del trabajo (como retrospectivas) que las prácticas agile de índole técnica (como integración continua)
- En parte como consecuencia de lo anterior existe un gap relevante entre lo que se supone que es Agile a nivel conceptual y lo que se ve en la industria
- En términos académicos Agile es enseñado en prácticamente todas las carreras de grado en informática en las universidades públicas argentinas, pero con niveles de profundidad muy variado. También aquí se ve un gap relevante entre las prácticas de organización y las prácticas técnicas.
- Dado el alto grado de variabilidad entre lo que Agile significa conceptualmente y lo que industria llama Agile, y por otro lado el grado de variabilidad de Agile dentro de la propia industria, no tiene ningún valor para mi que una organización/equipo diga que trabaja «Agile» o que es «Agile» porque simple no queda claro que significa eso.
Al margen de todo esto, no voy a seguir investigando sobre Agile, en parte porque creo que a nivel industria el significado de Agile está muy desdibujado y en muchos casos muy distante del espíritu con el cual fue concebido.
De ahora en más mi foco de trabajo será el estudio de prácticas concretas de desarrollo de software, que al fin y al cabo es la forma que toman los mindsets en el día a día de los equipos. En este sentido me interesa particularmente el estudio del desarrollo guiado por pruebas. En futuros post compartiré más detalles sobre este tema.
A continuación comparto la lista de artículos que hemos publicado a lo largo de estos años.
Paez, N., Fontdevila, D., & Oliveros, A. (2016, Nov). Characterizing Technical and Organizational Practices in the Agile Community. IV Congreso Nacional de Ingeniería en Informática/Sistemas de Información. Salta, Argentina.
Paez, N., Fontdevila, D., Gainey, F., & Oliveros, A. (2017, Nov). An empirical study on the usage of technical and organizational practices in the Agile Community. V Congreso Nacional de Ingeniería en Informática/Sistemas de Información. Santa Fe, Argentina.
Paez, N., Fontdevila, D., & Oliveros, A. (2017, November). HELENA study: initial observations of software development practices in Argentina. In International Conference on Product-Focused Software Process Improvement (pp. 443-449). Springer, Cham.
Paez, N., Fontdevila, D., Gainey, F., & Oliveros, A. (2018, May). Technical and Organizational Agile Practices: A Latin-American Survey. International Conference on Agile Software Development (pp. 146-159). Springer, Cham.
Paez, N., Oliveros, A., & Fontdevila, D. (2019, September). Initial Assessment of Agile Development in the Undergraduate Curricula. Brazilian Workshop on Agile Methods (pp. 76-84). Springer, Cham.
Paez, N., Oliveros, A., Fontdevila, D., & Zangara, M. A. (2019, Oct). Introducing Agile Methods in Undergraduate Curricula, a Systematic Mapping Study. XXV Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC)(Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba
Paez, N. (2020, April). Enseñanza de Métodos ágiles de Desarrollo de Software en Argentina. Estado del Arte. Research work for Specialization Degree in Information Technology Applied to Education, Universidad Nacional de La Plata.
Paez, N., Fontdevila, D., & Oliveros, A. (2020, Dec) On the Influence of Agile in the Usage of Software Development Practices. IEEE Congreso Bienal de Argentina 2020 (ARGENCON)
Kuhrmann M. et. all (2021, July) What Makes Agile Software Development Agile. IEEE Transactions on Software Engineering
Pueden encontrar más detalles sobre estos artículos en Research Gate.