Trilogía de libros del AOC completa en formato impreso

Ayer llegó a mis manos el primer ejemplar impreso del tercer libro del AOC. Con este hito se completa la trilogía de libros que comencé allá en el 2015 durante el primer AOC.

Quienes quieran conocer como fue que llegamos a generar estos tres libros les recomiendo leer la introducción y el epílogo del tercer libro.

Los tres libros están disponibles gratuitamente para lectura online y descarga en diversos formatos digitales en la plataforma GitBook:

No tenemos por el momento un mecanismo formal para distribución de ejemplares físicos pero en principio estamos gestionando para que se puedan adquirir en la conferencia Agiles 2017 que se realizará en Chile en las próximas semanas. Más allá de esto, los interesados en obtener un ejemplar impreso pueden contactarse directamente conmigo (pueden poner un comentario en este blog post) y vemos como hacer para que lo puedan tener.

My notes from IEEE WECIS 2017 @ Tucumán

Last week I traveled to Tucumán to participate in the WESCIS conference. I shared Sunday morning with some of the IEEE Students in charge of the organization. In the afternoon I met my colleague Ivan Hansen at Yerba Buena neighbourhood. Finally, at the end of the day I had dinner in a typical restaurant with Gustavo Juárez (president of the IEEE Argentina) and some students and other speakers: Ivan Ruiz Flores (an electrical engineer from Cuernavaca, México), Roberto Urriza(an engineer specialized in Robotics) and Edmundo Loandos (an engineer and professor specialized in data center virtualization),

On Monday I delivered two talks, the first about Modern Extreme Programming and the second one about Legacy Code and Continuous Delivery. For these two talks I used Google Forms questionnaires to interact with the audience: I prepared a couple of questions (each of them in a different form) and asked the audience to fill them at different points of the talk. I really liked this dynamic, I think it is a great way to interact with large audiences (I think there were 60+ people in the talks). Here and here are the slides I used during the talks. In the evening I met some UTN-FRT professors to share some teaching experiences. It was a very nice surprise to discover that one of them had read my book and she was using it in her course.

On Tuesday’s morning I visited Ivan’s company to meet part of his team and talk about DevOps. In the afternoon I delivered a workshop about Modern XP. There were around 35 people and they evaluated the workshop with 4.5/5.

 

I want to thank Ariana and all the IEEE team @ Tucumán for this great conference, it was an honour for me to be part of it.

More pictures here.

HELENA: Entiendiendo el desarrollo de software a nivel mundial

HELENA: Entiendiendo el desarrollo de software a nivel mundial

Con el Grupo de Investigación en Prácticas y Procesos de UNTREF, estamos participando en la iniciativa HELENA: Hybrid dEveLopmENt Approaches in software systems development.

Como su nombre lo sugiere, esta iniciativa tiene como objetivo estudiar el estado actual de la práctica de desarrollo de software. En particular busca entender los distintos enfoques (agile, plan-based, tradicional, home-grown, etc) utilizados en el desarrollo de software y la forma en que los mismos suelen combinarse dadas las restricciones y particularidades de cada organización/país/industria.

Esta iniciativa liderada por Marco Kuhrmann cuenta con el apoyo de más de 60 instituciones a nivel global (entre las cuales está UNTREF). En este momento estamos en la segunda etapa de la iniciativa, la cual está enfocada en la recolección de datos. El instrumento utilizado para llevar a cabo esta recolección es una encuesta online que está disponible aquí. Si bien la recolección aún no ha terminado, ya se han publicado algunos artículos con resultados preliminares. Entre esos artículos está el nuestro: HELENA Study: Initial Observations of Software Development Practices in Argentina.

Los interesados pueden encontrar más información de HELENA en los siguientes vínculos:

Notas del Taller de CD + DevOps @Uruguay

La semana pasada estuve facilitando mi taller de Continuous Delivery y Prácticas DevOps en Uruguay.

El taller salió muy bien, hice algunas pequeñas modificaciones respecto de las ediciones anteriores: agregué un bolilla sobre herramientas de infraestructura inmutable y algunos patrones de zero-down-time release. El taller tuvo una asistencia record de 15 participantes y una evaluación final de 4,6/5.

Quiero felicitar y agradecer a mis colegas Pablo y Ely por la organización logística que fue impecable.

La próxima edición del taller será en Buenos Aires el día 2 de Octubre, más información aquí.

 

Un equipo con 5 Pinos

Hacía bastante tiempo que tenía ganas de trabajar con la gente de 10 Pines. Finalmente luego varios desencuentros de coordinación, hace un par de semanas @egutter me llamo y me dijo: «Tengo un proyecto para que trabajemos juntos». Y así fue.

Hace un par de semanas comencé a trabajar con un equipo de 10 Pines. En realidad es un equipo mixto en el que hay gente de 10 Pines y también de otras empresas.

El proyecto en cuestión se trata de hacer mantenimiento evolutivo de una aplicación de gestión de contratos, facturación, etc, etc. La aplicación está construida con C#, ASP.NET MVC y NHibernate, corre sobre SQLServer e interactua con Biztalk. Como herramienta de gestión y repositorio de código se utiliza TFS y como servidor de integración continua, Team City.

Sin embargo, a pesar de estas cuestiones técnicas, yo no estoy ocupando un rol técnico en el proyecto. Me sumé al equipo en el rol de facilitador/gestor/experimentador. La idea es intentar mejorar la dinámica de trabajo del equipo.

Continuará…