11 alumnos, 2 docentes, educación pública y gratuita

Aula espaciosa, luminosa, con ventanas que pueden abrirse. Mesas altas y bancos que pueden acomodarse a gusto. Pizarra blanca con marcadores de 4 colores en perfecto estado y borrador. Sin aire acondicionado pero con ventilador. Proyector modelo 2019 con entrada HDMI y muy buena definición. Conexión WIFI de buena velocidad y bastante estable. Y posiblemente lo más importante: 11 alumnos y dos docentes nombrados (y algunos otros colaboradores informales/sin nombramiento).

No todo es perfecto, por supuesto: paredes con pintadas y con manchas de humedad, un edificio que literalmente se está cayendo a pedazos, un sueldo demasiado discreto (para los que tenemos sueldo) y una burocracia infinita e ineficiente.

Así es la situación de contexto para las clases de MeMo2 que estoy dando este cuatrimestre los lunes por la mañana (8:00 am) en la Facultad de Ingeniería de UBA. Si, la UBA, esa institución tan grande, tan politizada y con espacios tan distintos. A mi mismo me cuesta creerlo y el único cambio que hicimos fue el horario. Esto me hace pensar muy seriamente el mantener este horario matutino de forma permanente.

Nueva materia: Ingeniería de Software Continua

Durante el primer cuatrimestre de este 2023 estaré dictando esta materia en calidad de Profesor Invitado en la carrera de Ciencias de la Computación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

La materia será una variante reducida MeMo2 con algunos agregados. Será reducida porque las materias dictadas en esta modalidad tiene una duración de medio cuatrimestre (8 semanas).

El temario tentativo es:

  • Ingeniería de Software Continua: fundamentos.
  • Principios Lean & El movimiento DevOps.
  • Flujos de valor en el proceso de entrega de software.
  • Tipos y Estrategias de testing.
  • Software Configuration Management de segunda generación.
  • Desarrollo guiado por pruebas de aceptación.
  • Integración, Entrega y Despliegue continuos.
  • Delivery Pipelines & Estrategias de despliegue.
  • Gestión de Ambientes.
  • Modelos de infraestructura & Infraestructura como Código.
  • Roles y Modelo de Equipo.
  • Técnicas de trabajo colaborativo.
  • Gestión del proyectos vs. Gestión de Producto.
  • Operaciones y el enfoque SRE.

Digo tentativo porque aún me falta terminar de bajarlo a detalle de implementación y es posible que no llegue a cubrir la totalidad. de los puntos.

En términos de dinámica de cursada mi idea es utilizar la misma que en MeMo2 lo cual implica:

  • cursada híbrida (algunas clases presenciales y otras clases virtuales).
  • un enfoque muy «hands-on»
  • una carga de trabajo extra-clase de unas 6 horas semanales a lo largo de todo el curso.
  • stack tecnológico basado en Ruby, GitLab y Kubernetes
  • herramientas colaborativas para soporte de la cursada: GoogleGroups, CanvasLms, Discord y Google Meet

Dado el alto grado de interacción con los estudiantes, la materia está planteada con un cupo de 16 vacantes.

A comienzos de marzo tengo una reunión con personal de la facultad donde espero tener más «detalles de implementación».

Pensamiento final: mientras escribo estas línea se me ocurre que esta materia podría dictarla como materia optativa en otra institución o incluso como un curso privado, si llega a haber algún interesado no dude en contactarme.

Feliz 200 años UBA

Ingresé a la UBA en 1998, me llevó 3 cuatrimestres completar las 6 materias del Ciclo Básico Común. Es así que mi ingreso a la Facultad de Ingeniería fue recién a mediados de 1999.

En 2001 cursé la materia Algoritmos y Programación 3 que marcó un hito en mi formación y en mi carrera. Recuerdo mi exaltación cuando nos dijeron que el trabajo práctico de la materia era programar un juego tipo TEG. Estaba como loco, yo era fanático del TEG y tenía la intención de hacer una versión para jugar en computadora cuando me recibiera de ingeniero, y de repente tenía que programarlo en una materia de segundo año. Excelente. Tal era mi motivación que recuerdo que ese cuatrimestre estaba cursando Análisis Matemático 2 y decidí abandonarla para poder dedicar más tiempo a programar el TEG. Valió la pena, nos sacamos un 10. En parte, ese 10 posibilitó que el profesor Fontela me ofreciera sumarme al equipo docente de la materia. Ni lo dudé y así empezó mi relación con Carlos Fontela quien ha sido mi mentor en la docencia. Trabajé en el equipo de Carlos durante más de 15 años, aprendí muchísimo, de Carlos, de los otros docentes y de los alumnos que pasaron por el curso. Es por esto que le estoy eternamente agradecido a Carlos.

En 2002 cursé la materia Teoría de Algoritmos donde conocí a la profesora Rosita Wachenchauzer con quien también tuve la oportunidad de ejercer la docencia. Años más tarde Rosita fue mi directora de tesis. Mis agradecimientos también para Rosita.

En 2006 cursé mi última materia, Introducción de a los Sistemas Distribuidos. En 2007 completé mi tesis de ingeniería.

Si bien mi desempeño docente comenzó 2001, no fue hasta 2003 que fui nombrado formalmente como docente auxiliar (ayudante de segunda, el único cargo docente al que pueden acceder los estudiantes). Desde entonces vengo concursando y recorriendo toda la carrera docente: ayudante de segunda, ayudante de primera, jefe de trabajos prácticos y profesor.

Hoy en día, 23 años después de haber ingresado como estudiante, sigo en UBA pero ahora como profesor. Estoy a cargo de la materia Métodos y Modelos de la Ingeniería de Software 2 (95.21).

Creo que la UBA tiene muchas virtudes pero sin duda también mucho por mejorar. Hay falencias que viví en mi época de estudiante que fueron resueltas pero hay algunas otras que aún hoy siguen sin solución (ya escribiré de esto en otro momento).

Poco me importan «los laureles» de la UBA, sus posiciones en los rankings, quienes pasaron por sus aulas, los logros de sus graduados y demás datos. La UBA me formó en muchos sentidos y hasta en un punto creo que la formación académica no fue necesariamente el factor más relevante. Si, obtuve un título y contento estoy con ello, pero haber estudiando en la UBA formó mi carácter y todo un conjunto de habilidades que exceden los conocimientos particulares en ingeniería de software. En UBA conocí muchos profesionales que admiro y con algunos de los cuales aún hoy tengo el placer de trabajar. Hoy en día, en mi rol de profesor sigo aprendiendo. ¿Habría sido lo mismo en otra casa de estudios? Tal vez sí, tal vez no, no lo sé y tampoco importa. Estudié en UBA y sigo siendo parte de UBA. Gracias UBA, felices 200 años.

Escuela de Ciencias Informáticas 2017 @UBA

Esta semana se está desarrollando en UBA Exactas la edición número 31 de Escuela de Ciencias Informáticas. Este evento se desarrolla todos los años durante el receso de invierno y dura una semana. En su contexto se desarrollan cursos dictados por referentes académicos de primer nivel.  Cada curso tiene una duración total de 15 horas (3 horas por día). En mi época de estudiante en @fiuba, aprobar cursos de ECI permitía sumar créditos para la carrera. En esta ocasión me anoté en el curso Big Data Systems.

Adicionalmente a los cursos se desarrollan un conjunto charlas. En esta edición hay 2 charlas a las que planeo asistir:

Emoción: avance de ingeniería en el CBC

Hoy desayuné con una noticia que me emocionó: la última inscripción del Ciclo Básico Común (curso de ingreso) de Universidad de Buenos Aires indica que habrá más ingresantes 2015 en carreras de ingeniería que en carreras de ciencias sociales, una situación casi inédita.

Claro está que la UBA no es la única casa de altos estudios en el país, pero sin duda es una institución de referencia y es posible que esta tendencia sea un reflejo general de la sociedad. Parece que los esfuerzos de promoción de las carreras técnicas hechos por las diversas organizaciones relacionadas a la industria han dado frutos.

La noticia me llegó por medio de este artículo del diario Clarín, lo que me resulta curioso es que la información provista en el mismo artículo indica que el título de la nota es incorrecto, ¡ja!

 

Algunos pensamientos sobre la UBA

Sin duda la UBA es un ícono de la educación pública. Para muchos también es un sinónimo de excelencia académica y como tal sus egresados son tenidos en alta estima. Si uno intenta analizar a que se debe esta percepción se encontrará con algunos hechos como:

  1. La UBA es una de las casas de altos estudios más antiguas del país
  2. Es la institución educativa más grande del pais (tanto en cantidad de alumnos como en presupuesto)
  3. Una interesante porción de la investigación científica que se produce en el pais, se hace en la UBA
  4. Varias personalidades destacadas de nuestro pais, incluyendo varios ganadores del Premio Nobel, estudiaron en la UBA

Más allá de estos hechos hay algunas percepciones que existen en el imaginario de la sociedad, pero que a mi entender pueden resultar subjetivas y como no tengo datos para sustentarlas, prefiero omitirlas.

Personalmente no estoy seguro que la UBA sea un modelo institucional a seguir. Creo que un aspecto de la UBA es su masividad: ¿que tan buena puede ser una clase para 120 alumnos cuando algunos de ellos deben sentarse en el piso? Alguien podrá pensar que en realidad es necesario más presupuesto para hacer aulas más grandes, pero si tuvieramos más presupuesto, ¿no sería mejor invertirlo en investigación? No lo sé, creo que el debate puede ser bastante largo.

Mi visión es que la UBA se destaca por el desempeño de sus graduados.
No es que sus graduados sean genios (tal vez haya algunos genios, pero la gran mayoría no lo somos).
Tampoco es que sus graduados tengan más conocimientos (tal vez en algunos casos si, pero no creo que sea una generalización válida). Estudiar en la UBA no es fácil, pero no porque sea muy exigente, sino porque es hostíl: cursos repletos, insfraestructura inadecuada o insuficiente y burocracia infinita son algunos de los factores detacados.

Recibirse en la UBA requiere de perseverancia, de no bajar los brazos, de no darse por vencido, de arreglarselas con lo que hay. Claro, después de un par de años «viviendo» en estas condiciones, uno renuncia o se recibe, en otras palabras: «lo que no me mata me fortalece».

Es así que muchos ingresan a la UBA, pocos son los que egresan, pero esos pocos son perseverantes, una cualidad muy importante para abrirse camino en la vida.

Censo Docente UBA (+1)

Hace un tiempo escribí sobre mi experiencia completando el censo docente de UBA. La buena noticia es que el mensaje que envié vía la página de visitas de la UBA, llegó a buen puerto y me contactaron vía mail. En el mail me daban algunas explicaciones y me pedían más detalles sobre los puntos flojos que yo mencionaba. Algo que me llamó la atención es que algo que yo veía como un issue, para los responsables del censo es en realidad un feature. Puntualmente estoy hablando del feature/issue que impide que uno regrese a modificar los datos ingresados en una sección del censo luego de haberla completado.

En fin, ayer me senté y contesté el mail, dando tantos detalles como recordaba (pues el sistema no me permite ingresar otra vez para analizarlo). Al mismo tiempo, para cada punto mencionado, intenté sugerir una posible solución y finalmente envié un link al material de usabilidad que vemos en algo3.

Más allá de las opiniones y de si tienen en cuenta mis comentarios o no, creo que lo importante es que dieron una respuesta a mi inquietud a pesar de que la misma fue enviada por un canal informal. Esto es algo que en instituciones tan grandes y burocráticas como UBA muchas veces es difícil.

Censo Docente UBA (-10)

Ayer completé el censo docente de UBA. Me cuesta describir el sentimiento que me generó, creo que está en tristeza e indignación:

  • Tristeza porque a nivel usabilidad el sistema del censo deja mucho que desear y dado que estoy muy involucrado con la institución, me duele que contando con excelentes profesionales, no se haya podido generar un sistema mejor.
  • Indignación, porque a los a que hicieron ese sistema habría que encarcelarlos de por vida. No entiendo que pasó por la cabeza de quien hizo el sistema. Es evidente que no es una cuestión de un programador solamente, sino también del usuario que encargó el sistema.

El censo es básicamente un serie de preguntas divididas en varias páginas, donde la cantidad de preguntas es dinámica. Entre los puntos destacados están:

  • Positivo: al final de cada página es posible guardar las respuestas y seguir completando el resto en otro momento.
  • Negativo: una vez completada y guarda una página, no es posible volver a modificar un dato ingresado.
  • Negativo: el sistema no ofrece ningún medio de contacto para consultas técnicas y/o envió de feedback.
  • Negativo: campos de selección (lo que técnicamente llamamos dropdown list) con muuuuuchos items, lo cual resulta muy incómodo
  • Negativo: algunas preguntas no estaban redactadas de forma clara, con lo cual es posible que haya mandado frutanga.

Una vez que lo completé quise enviar feedback, pero como no encontré ningún medio para hacerlo en el sitio del censo, terminé enviando el feedback vía el libro de visitas de la página de la UBA.

Como la crítica por si sola no suma, me ofrezco a dar una mano (en forma totalmente gratuita) para mejorar el sitio o incluso para actuar como consultor en la construcción de otros sistemas de la universidad.

Con lo cual, si alguien conoce a los responsables del sistema del censo, por favor que no dejen de contactarme.

Festejo por los 190 años de la UBA

El sábado 27 asistí a algunos de los eventos realizados en el contexto del cumpleaños de la UBA. En este contexto asistí a una presentación del Coro y la orquesta de la facultad de medicina que se realizó en la Iglesia de San Ignacio. También asistí a un mini-concierto de alumnos del taller de guitarra de la facultad de Filosofía que se realizó en el auditorio de la Manzana de las Luces.

Pero sin duda, lo que más me gustó fue lo que vi en el Colegio Nacional Buenos Aires, que es parte de la UBA y que fue donde se concentraron la mayor parte de las actividades del festejo. En primer lugar, me quedé asombrado por las instalaciones del colegio: ¡Increíble! Parece Hogwarts. Entre los destacados estaban los stands de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, donde estudiantes de las distintas carreras mostraban experimentos relacionados a sus respectivas áreas de estudio.

Entre los múltiples folletos que me traje, había uno de ingeniería y otro de exactas, que difundian las carreras dictaras en dichas casas de estudio. Ingeniería ofrece en la actualidad 12 carreras: 10 ingenierías, una licenciatura (en sistemas) y una tecnicatura (en construcciones navales). Por su parte, Exactas ofrece 10 carreras y 7 profesorados. Adicionalmente, ambas facultades dictan una carrera en conjunto: Ingeniería en Alimentos.

Otro de los folletos, promocionaba la Semana de la Química, un evento organizado por Exactas y programado para 4,5 y 6 de octubre, donde se realizan charlas, visitas guiadas por laboratorios  de la facultad y actividades docentes.

Pero, sin duda el folleto que más me llamó la atención fue del «Study Abroad Program, University of Buenos Aires». En primer lugar me llamó la atención porque desconocía su existencia. Por lo que dice el folleto, entre otras cosas incluye un curso de 4 semanas de duración: 3 en Buenos Aires y una en Villa la Angostura. Este curso incluye mucha información sobre la Argentina: historia política y social desde la conquista hasta la actualidad, sistema político, economía, geografía, arquitectura, etc. Muy interesante, en el folleto no figura ninguna página web, pero hay dos mails de contacto: cabadie at rec.uba.ar y ibigas at rec.uba.ar.

Resumiendo, la muestra en general me resulto muy interesante, descubrí cosas de la UBA y de nuestra sociedad que desconocía. Sin duda, hay muchas cosas que mejorar en la UBA (y en el país), pero lo bueno es que ese cambio está en nuestra manos, con lo cual, a trabajar.