Sin duda la UBA es un ícono de la educación pública. Para muchos también es un sinónimo de excelencia académica y como tal sus egresados son tenidos en alta estima. Si uno intenta analizar a que se debe esta percepción se encontrará con algunos hechos como:
- La UBA es una de las casas de altos estudios más antiguas del país
- Es la institución educativa más grande del pais (tanto en cantidad de alumnos como en presupuesto)
- Una interesante porción de la investigación científica que se produce en el pais, se hace en la UBA
- Varias personalidades destacadas de nuestro pais, incluyendo varios ganadores del Premio Nobel, estudiaron en la UBA
Más allá de estos hechos hay algunas percepciones que existen en el imaginario de la sociedad, pero que a mi entender pueden resultar subjetivas y como no tengo datos para sustentarlas, prefiero omitirlas.
Personalmente no estoy seguro que la UBA sea un modelo institucional a seguir. Creo que un aspecto de la UBA es su masividad: ¿que tan buena puede ser una clase para 120 alumnos cuando algunos de ellos deben sentarse en el piso? Alguien podrá pensar que en realidad es necesario más presupuesto para hacer aulas más grandes, pero si tuvieramos más presupuesto, ¿no sería mejor invertirlo en investigación? No lo sé, creo que el debate puede ser bastante largo.
Mi visión es que la UBA se destaca por el desempeño de sus graduados.
No es que sus graduados sean genios (tal vez haya algunos genios, pero la gran mayoría no lo somos).
Tampoco es que sus graduados tengan más conocimientos (tal vez en algunos casos si, pero no creo que sea una generalización válida). Estudiar en la UBA no es fácil, pero no porque sea muy exigente, sino porque es hostíl: cursos repletos, insfraestructura inadecuada o insuficiente y burocracia infinita son algunos de los factores detacados.
Recibirse en la UBA requiere de perseverancia, de no bajar los brazos, de no darse por vencido, de arreglarselas con lo que hay. Claro, después de un par de años «viviendo» en estas condiciones, uno renuncia o se recibe, en otras palabras: «lo que no me mata me fortalece».
Es así que muchos ingresan a la UBA, pocos son los que egresan, pero esos pocos son perseverantes, una cualidad muy importante para abrirse camino en la vida.
Que grande Nico, de acuerdo con la mayoría de tus opiniones. BTW, me gusta el cambio de diseño del blog! Nos vemos y un abrazo grande!
Cuando hablás de UBA, ¿te referís a toda la UBA o a la facultad de Ingeniería? Entiendo de la investigación a la que hacés referncia, pero también creo que hay otras orgranizaciones fuera de la UBA también financiadas por el estado que hacen investigación (CONICET es la primera que me viene a la cabeza)
Igual, tus impresiones, me parecen geniales… Es un buen resumen… Solo quiero saber cuál fue tu muestra para el análisis ‘reciente’.
Hablo de la UBA en general, más allá de mi vinculación con la Facultad de Ingenieria.
Respecto de la temática investigación, claro que el CONICET hace investigación, pero eso no tiene nada que ver con lo que yo digo. Yo simplemente digo que una importante porción de la investigación que se hace en el pais, se hace en la UBA, nada más.
Lo que escribo aquí es una opinión basada en mi experiencia personal, en la información publicada por la UBA y en lo que he hablado con gente de mi entorno (gente interna y externa a la UBA).
Hola Nicolás. El problema de la masividad fue uno de los problemas que recuerdo haber planteado en el curso «Introducción a la docencia universitaria» al que asistí allá por 1999.
Para mí, a pesar de las toneladas de papel que se han utilizado para escribir sobre esto, el problema sigue siendo el paradigma educativo. A los ya tradicionales problemas respecto de cómo el sistema educativo se ve a sí mismo:
* El profesor, la escuela, la universidad ya no son la fuente de información exclusiva o más importante.
* Cómo alguien aprende y cuáles son las mejores maneras de enseñar no es algo que se adquiere por ósmosis. Es necesario que los profesores sepan sobre pedagogía y didáctica.
* En educación, masividad se contrapone a calidad cuando no se dispone de la cantidad y calidad adecuada de docentes y recursos físicos y monetarios (aulas, elementos didácticos, etc).
A estos problemas, decía, se agrega el hecho de que se desaprovecha la gran cantidad de información y conocimiento sobre neuro-ciencias de la hoy disponemos (que hasta hace no muchos años no existía) y al hecho revolucionario que significa Internet.
Parece que no nos queremos enterar de que existen el e-learning, los MOOCs, UNISA, MITOpenCourseWare, MitX, Standford Online, Coursera, Codecademy, Udacity, Edx, KhanAcademy, etc.
¿Por qué ninguna universidad pública argentina brinda sus carreras de grado a distancia? La democratización en el acceso al conocimiento parece ser algo que en realidad no interesa en las universidades. ¿Por qué tantas universidades PÚBLICAS utilizan plataformas de e-learning para ofrecer cursos y carreras de pago?
Es absolutamente cierto que los sistemas educativos tanto públicos como privados tienen un grave defecto de diseño: están hechos para homogeneizar a las personas, para intentar asegurar un nivel mínimo de conocimientos. Sin embargo, una buena educación es aquella que permite que cada individuo pueda alcanzar, tanto como sea posible, su máximo potencial.
Mientras tanto, ayer hice un experimento de lectura con mi hija de 3 años (recién cumplidos) que me demostró cuán cierto es que la desaprovechamos nuestras capacidades cognitivas: con una mínima explicación de unos 15 segundos, pudo leer 10 palabras de entre 3 y 5 letras, en menos de 10 minutos.
Saludos.
Hola Fabián por casualidad acabo de ver tu comentario, dos años después que lo escribiste, ja!. Mil disculpas, no vi la notificación (o no me llegó) y recién ahora me entero.
Estoy de acuerdo contigo en varios los puntos que planteas.
Te cuento hay en la actualidad varias universidades públicas ofreciendo cursos online:
* UNQ tiene toda un área virtual donde se pueden cursar carreras completas. UTN
* UTN tiene varios cursos online
En ambos casos son pagos.
Respecto de los MOOCs estoy gestionando para dictar uno en Coursera, aunque aún desconozco si lo haré con el apoyo de UBA o de otra institución.