Fin de cuatrimestre en MeMo2 @ FIUBA

Y así pasó el primer cuatrimestre de Métodos y Modelos en la Ingeniería de Software 2 (a.k.a. MeMo2). Hay mucho por mejorar pero para ser una primer corrida de una materia armada de cero, creo que estuvo muy bien.

Comparto algunos números concretos para la estadística:

  • Se inscribieron 3 alumnos pero uno abandonó en la semana 4. Los otros dos completaron la  materia.
  • La nota promedio de aprobación fue 8.5
  • La evaluación general del curso por parte de los alumnos fue 9
  • Los alumnos dedicaron en promedio unas 5 horas semanales de trabajo extra clase

Entre los puntos a considerar para futuras ediciones:

  • Como escalar la dinámica de clases para más alumnos (la dinámica actual, con un solo docente puede andar hasta unos 8 alumnos)
  • Agregar videos sobre algunos temas faltantes
  • Mejorar el flujo de entrega/devolución de tareas
Selfie de cierre de cursada

Recuerdos a 10 años de haberme recibido

Hoy se cumplen 10 años de que terminé mi carrera de grado en ingeniería en informática. Fue el día 17 de diciembre de 2007 que defendí mi tesis, curiosamente no escribí un reseña de la defensa en este blog, por lo cual me parece que al cumplirse 10 años es un momento propicio para hacerlo.

Empecé a trabajar en mi tesis (muy a cuenta gotas) en 2005 mientras cursaba el último tramo de la carrera. Tenia en mente trabajar sobre programación orientada a aspectos (AOP), un tema que por aquel momento se mostraba prometedor, pero no estaba seguro del tema concreto.

Recuerdo haber leído la tesis de Fernando Asteasuian la cual me resultó una muy buena fuente para entender el estado del arte de AOP en aquella época. Curiosamente en 2016 tuve la oportunidad de conocer a Fernando personalmente durante el CONAIISI 2016 en Salta.

También recuerdo haber asistido a la defensa de tesis de Alan Cyment y Ruben Altman quienes también trabajaron sobre AOP. Más aún, recuerdo una charla con Alan en el café de una estación de servicio en la zona de la estación Bulnes del subte D en la que le conté algunas de las ideas que yo estaba considerando para mi tesis. Por esas vueltas de la vida volví a cruzarme con Alan algunos años más tarde durante el surgimiento del movimiento ágil en Buenos Aires.

No fue hasta fines de 2006 que empecé a trabajar de forma constante en la tesis.  Recuerdo dedicar consistentemente todas las mañanas de sábado de 2007 a la escritura de la tesis, volcando en texto ideas que maduraba de durante la semana. Mi directora de tesis fue Rosita, excelente profesora con la hoy en día sigo en fluido contacto. El título final de mi tesis fue: «Utilización de Programación Orientada a Aspectos en Aplicaciones Enterprise». Los jurados evaluadores fueron los profesores Osvaldo Clua, Carlos Fontela y Guillermo Pantaleo.

El texto completo de la tesis está disponible aquí.

Finalmente comparto dos fotos de aquel día de la defensa.

 

Cierre de cuatrimestre en Ingeniería @ UNTreF

La semana pasada cerramos el cuatrimestre en la materia Ingeniería de Software en UNTreF. Fue mi tercer cuatrimestre en la materia y personalmente estoy muy conforme con el resultado. Algunas particularidades de este cuatrimestre fueron:

  • Tuvimos un cambio en el equipo docente, Diego Marcet (@diemarcet) reemplazó a Pablito Tortorella (@pablitux)
  • Cambiamos el campus virtual que usamos como herramienta de soporte, pasamos de Eliademy a Canvas.
  • Hicimos algunos ajustes en el programa, incluyendo algunos temas nuevos relacionados principalmente a cuestiones de control de calidad y gestión de la operación
  • Tuvimos dos clases especiales: una sobre modelos de calidad dictada por Sergio Villagra y otra dictada por Fernando Pelliccioni quien compartió la forma de trabajo de su equipo de desarrollo en Bitprim

En términos estadísticos:

  • 8 inscriptos, 1 abandono, 7 aprobados
  • La nota promedio de cierre de cursada fue 8,9
  • La evaluación general de la materia realizada por los alumnos (vía encuesta anónima) fue 8,3

Entre los puntos a mejorar que identificamos en el cierre de la materia destacamos:

  • Mejorar la consigna de la tarea de performance testing
  • Agregar un video introductorio a JMeter
  • Revisar el envió de notificaciones del campus (varios reportaron que la notificaciones les llegaban con mucho retraso)
  • Repetir el ejercicio del elefante carpaccio que fue de las mejores actividades de la materia
  • Comenzar antes con el desarrollo del trabajo final
  • Intentar que las tareas individuales se hagan sobre la misma base de código que el trabajo final
  • Hacer una introducción técnica a Padrino
  • Probar haciendo que las iteraciones del trabajo final sean de 2 semanas

Descubriendo OpenShift

Recientemente la gente de 10 Pines me invitó a participar en uno de sus proyectos para dar una mano con las cuestiones de infraestructura. Resulta que lograron convencer a uno de sus clientes para usar contenedores como infraestructura de producción.  Al parecer el área de arquitectura de este cliente ya venía estudiando la posibilidad de usar contenedores a partir de la implementación de OpenShift. Finalmente los planetas se alinearon y allí estaré yo colaborando en el diseño e implementación del esquema de desarrollo y deployment sobre OpenShift.

OpenShift es el nombre de «una marca» creada por RedHat y que incluye:

  • OpenShift Origin, que es el proyecto de código abierto
  • OpenShift Online, que es una instancia de OpenShift administrada por RedHat, que corre en la nube y que se ofrece como servicio
  • OpenShift Enterprise, es que la plataforma que RedHat vende como producto para instalación on-premise

OpenShift está basado en Kubernetes (el orquestador de contenedores desarrollado por Google) y agrega a este una serie de servicios/funcionalidades complementarios que facilitan mucho su uso y administración.

A medida que vaya aprendiendo más de OpenShift, iré compartiendo más información.

(re) Pensando el AOC

Reciente el «triunvirato» organizador del AOC Chile publicó un video abriendo la convocatoria de ideas para la edición 2018. En ese sentido aquí va mi opinión.

Considerando que la dinámica de evento implica tener un conjunto de personas conviviendo full-time por un par de días en un escenario «semi-aislado» de la sociedad, creo que es oportunidad excelente para generar algo de valor. Más aún, apostaría a generar algo de valor para la comunidad, no solo para los participantes del evento. En cierto modo, el primer libro del AOC puede verse como un ejemplo de esto. Otro ejemplo son los videos que generó Rob en el AOC Chile 2017.

Ahora bien, pare llevar a cabo iniciativas de valor es necesario un plan y un equipo. Si bien es posible generar tanto los equipos como el plan al inicio de la conferencia, creo que sería mejor que sean definidos de antemano de forma de aprovechar mejor el tiempo de la conferencia y al mismo tiempo para asegurar que se cuente con todo lo necesario para trabajar.

Bajando a tierra mi borrador de propuesta es:

  • Modificar el mecanismo de inscripción/postulación de manera que la misma pueda ser grupal.
  • Al mismo tiempo cada grupo postulante debe hace un propuesta para generar valor.
  • Finalmente el grupo debe estar abierto para incluir más gente.

Pongo un ejemplo:

  • Maria es diseñadora gráfica y trabaja en cuestiones de UX en una empresa de desarrollo y se postula en forma individual para el AOC, tal cual se hizo el año pasado.
  • Diego, Martin y Nicolás son developers que en un evento comunitario conocieron a Mateo que trabaja en una ONG. Entonces deciden postularse como grupo en el AOC con la propuesta de valor de hacer una aplicación para la ONG en la que trabaja Mateo.
  • Resulta que el grupo de Diego, Martín, Nicolás y Mateo es seleccionado y de esa forma todos los integrantes del grupo ganan su vacante para participar del AOC.
  • Siguiendo con el mecanismo San Saru, el grupo elige de entre los postulantes individuales a una persona para invitarla a colaborar en su propuesta de valor. En ese sentido eligen a Maria. Un punto importante aquí: si María acepta la invitación, entonces implica que se compromete a que durante el AOC trabajará en la propuesta de valor del grupo que la seleccionó.

¿Muy loco?