Encuentro con el Board de Agile Alliance

El jueves pasado en el contexto del Meetup de Agiles@Argentina se realizó un desayuno con el Board de la Agile Alliance. La Agile Alliance (AA) es una organización sin fines de lucro que busca dar apoyo a las personas que pretenden «aplicar agilidad». En este sentido la AA realiza distintos tipos de actividades entre las que se destacan algunas conferencias muy importantes como AgileXXXX en USA y XP en Europa.

El evento abrió con una breve introducción de Emilio Gutter, un miembro de la comunidad local que colaboró con la AA en la organización de este encuentro. Luego cada miembro del Board se presentó y propuso un temática debate. A continuación los miembros del board se distribuyeron en las distintas mesas y largo la discusión.

Yo estuve en la mesa facilitada por Declan Whelan en la que hablamos sobre cuestiones técnicas. Entre los temas tratados destacaron: camino de adopción de prácticas técnicas, manejo de la deuda técnica y los riesgos de la agilidad sin prácticas técnicas. A la pasada tomé nota de algunos recursos para investigar:

  • Exercism.io, un sitio con ejercicios de programación que propone una dinámica de feedback comunitario
  • Agile Practice Guide, una publicación conjunta de la Agile Alliance y el PMI sobre como utilizar Agile
  • Theagilerevolution, un sitio de podcasts

En encuentro duró unas 4 horas y para mi estuvo muy bien.

Para cerrar: en la convocatoria había cupo para unas 100 personas y en la previa se agotaron todos los cupos. Sin embargo la cantidad de asistentes no superó las 80 personas. El eterno problema de las actividades gratuitas y la falta de compromiso. ¿Será un fenómeno Argentino o también pasará en otros países?

Notas del Meetup sobre Patrones de Infraestructura para Continuous Delivery

Si bien había más de 100 inscriptos la cantidad de participantes fue alrededor de 30, lo cual es está dentro de los parámetros esperados para los Meetup gratuitos de Agiles@Baires. La mayoría de los asistentes eran desarrolladores (~80%) y el resto se repartía entre gente de operaciones/sysadmins y gente de gestión. La audiencia estuvo muy participativa, hubo varias consultas e incluso algunos participantes hicieron aportes desde su propia experiencia.

A mi gusto la sesión fluyó muy bien, sobre todo considerando que fue la primera vez que la hice. Fueron alrededor de 80 minutos de exposición, con algunas preguntas intercaladas, y otros 20 minutos dedicados exclusivamente a consultas. De cara a la presentación en Agile, voy a tener que hacer varios ajustes y practicar un poco más, ya que el límite de tiempo que tengo es de 75 minutos y al mismo tiempo al ser una sesión en inglés es posible que no tenga tanta soltura en la oratoria.

Agradezco a todos los participantes por el feedback y les dejo aquí los slides utilizados.

 

Juan @ AgilesBaires

¿Llegará el día en que escuche a una presentación de Juan y no aprenda nada? No lo sé, pero lo veo difícil. El martes tuve agrado de asistir al encuentro mensual de comunidad Agiles@ Buenos Aires donde Juan dió una presentación titulada: ¿Existe «la mejor manera» de probar?. Simplemente excelente: no solo la presentación fue muy buena sino que también me resultó enriquecedora la ronda de preguntas y respuestas.

Otro punto para destacar es la importante cantidad de asistentes (muchos de ellos primerizos en estos encuentros) sobre considerando que estamos en pleno período de vacaciones.

La sesión fue grabada, con lo cual dentro de un tiempo seguramente este disponible en el blog de Juan o en el sitio de comunidad, pero mientras tanto pueden leer este blogpost de Juan que resume lo presentado.

Aquí les dejo algunas fotos del evento.

[Agile Open BAires: Coding] Resumen

Ayer estuve participando de este evento que se llevó a cabo en el pabellón 2 de Cuidad Univesitaria. No se exactamente cual fue el número exacto de asistentes, pero estimo que seriamos alrededor de 35 personas.

El lugar elegido elegido fue el comendor, un lugar en verdad muy luminoso, amplio y con grandes mesas. Al mismo tiempo permitia que los asistentes pudieran facilmente en cualquier momento pedir una dosis de café a la pasada entre sesión y sesión. +1 a esta decisión de los organizadores.

El evento comenzó con una breve intro de Juan, luego de la cual hubo algunos ligthtning talks que en la mayoria de los casos fueron «promociones» de las sesiones que luego se propusieron.

Como se acostumbra, luego se paso a la parte de propuesta de sesiones, pero a diferencia de otros open space, a medida que se iban proponiendo las sesiones las mismas iban siendo ubicadas en la grilla sin ningún tipo de votación previa. No estoy seguro que esto sea lo más conveniente, pero para este caso funcionó bien, asi que +1 a esta decisión también.

Lamentablemente no pude quedarme hasta el final, pero hasta donde participé me resultó muy interesante.

Encuentro mensual agile Baires: Valores, principios y otros

La semana pasada participé del encuentro mensual de la comunidad ágil de Buenos Aires (nota al margen: el término ágil me esta empezando a molestar, tema de otro post). La temática del encuentro estuvo inspirada en la sesión propuesta por Ingrid en el Agile Open del pasado mes de Marzo.

El encuentro estuvo coordinado por Ingrid y Rick. Arrancamos como de costumbre sentados en ronda, diciendo nuestros nombre y respondiendo a una consiga, en este caso: «que me hizo feliz esta semana».

Luego Ingrid dio una introducción conceptual basada en una corriente cuyo nombre no recuerdo y a continuación hicimos un brainstorming de los «valores» que creemos necesario para trabajar en un equipo ágil (lo pongo valores entre comillas porque no estoy seguro de que todos los nombrados sean valores), luego votamos y finalmente nos dividimos en grupos para trabajar sobre los más votados.

Los más votados fueron:

  • Integridad
  • Colaboración
  • Espíritu de equipo
  • Compromiso
  • Disciplina

Cada grupo trabajó sobre uno de estos valores analizando su importancia, los efectos de su ausencia y la forma de fomentarlo.

Yo estuve en el grupo que trabajo sobre disciplina y algunas de las conclusiones que sacamos fueron:

  • En primer lugar definimos disciplina como «ajuste a las normas» ya sean estas implícitas o explícitas
  • En el caso de los métodos ágiles es crucial respectar las reglas establecidas por el proceso, ya que en general son muy pocas y su efectividad muchas veces depende de su cumplimiento incondicional.
  • En caso que no se respecten las normas la salud del equipo puede verse perjudicada, lo cual impacta también en el rendimiento del equipo.
  • Es fundamental para el cumplimiento de las normas que cada uno de los individuos esté convencido de la razones que lo sustentan.
  • También es importante tener el capacidad de discernir cuando la norma deja de ser útil y poder tomar acciones «revolucionarias» (correctivas) para modificar la norma y adaptarla al nuevo contexto.

Bueno, esto es todo por el momento.

Saludos!

Después de Agile Open Buenos Aires 2010

El evento se llevó acabo el pasado sábado; hubo unas 40 personas, pero a diferencia del año pasado yo sentí que todo salió mucho mejor, en parte, porque la mayor parte de los asistentes ya habian participado en eventos con formato Open Space. Al mismo tiempo, en esta ocasión la temática era bien concreta: Calidad en desarrollo de software.

El evento comenzó a las 9.30 con la proposicón de sesiones y la siguiente votación de las mismas. Hubo alrededor de 25 propuestas que resultaron en una grilla de 20 sesiones, 5 tracks con 4 bandas horarias (algunas sesiones no recibieron votos mientras que otras fueron agrupadas).

El cierre fue alrededor de las 16.30 y estuve a cargo de Ariel Ber quien fue el facilitador del evento.

Aqui comparto algunas fotos del evento y en próximos posts dedicaré algunas líneas al contenido de las sesiones en las que participé.

Imagen0072Imagen0075 Imagen0069 Imagen0071

Agile Baires: monthly meeting

Yesterday was the June’s meeting. I was the facilitator and the topic of the meeting was «How do I start my project». We use a format called lightning talk, witch consist in a sequence of a time-boxed presentations. We gave 7 minutes to each speaker to make his presentation and 3 minutes more  for answer and questions.

There were 5 presentations and all  of them were very interesting. Here is the slide deck I used during my presentation.

See you.