11 alumnos, 2 docentes, educación pública y gratuita

Aula espaciosa, luminosa, con ventanas que pueden abrirse. Mesas altas y bancos que pueden acomodarse a gusto. Pizarra blanca con marcadores de 4 colores en perfecto estado y borrador. Sin aire acondicionado pero con ventilador. Proyector modelo 2019 con entrada HDMI y muy buena definición. Conexión WIFI de buena velocidad y bastante estable. Y posiblemente lo más importante: 11 alumnos y dos docentes nombrados (y algunos otros colaboradores informales/sin nombramiento).

No todo es perfecto, por supuesto: paredes con pintadas y con manchas de humedad, un edificio que literalmente se está cayendo a pedazos, un sueldo demasiado discreto (para los que tenemos sueldo) y una burocracia infinita e ineficiente.

Así es la situación de contexto para las clases de MeMo2 que estoy dando este cuatrimestre los lunes por la mañana (8:00 am) en la Facultad de Ingeniería de UBA. Si, la UBA, esa institución tan grande, tan politizada y con espacios tan distintos. A mi mismo me cuesta creerlo y el único cambio que hicimos fue el horario. Esto me hace pensar muy seriamente el mantener este horario matutino de forma permanente.

Recursos de Testing 3.0

Ayer estuve participando en el ciclo de Tech Talks facilitado por Arcadio Abad. Estuve hablando sobre un conjunto de prácticas que he dado en llamar Testing 3.0.

La charla fue efectivamente una charla de ida y vuelta con Arcadio quien a su vez transmitía las preguntas de la audiencia. Me sentí muy cómodo con el formato y creo que pude dar respuesta a todas las preguntas que Arcadio me transmitió(aunque creo que por el chat pasaron algunas otras que pueden haber quedado sin respuesta por cuestiones de tiempo).

Durante la charla hablé de varias cuestiones pero la gran mayoría relacionadas a la idea de usar los tests como especificación de requerimientos y guía del desarrollo (lo que usualmente se conoce como BDD). Comparto aquí algunos recursos al respecto:

  • Los libros de BDD de Rose y Nagy son simplemente excelentes.
  • El libro «Specification by Example» de Goyco también es excelente, es bastante más extenso porque cubre muchas cuestiones.
  • Unos videos que muestran la técnica de BDD/TDD en acción: parte 1 y parte 2
  • Varios artículos de mi blog sobre esta técnica

Y si quieren aprender más de BDD y no tienen un perfil muy técnico, los invito a que se sumen a mi Taller de Prácticas Técnicas para Scrum Masters (al margen del nombre, vemos cuestiones que son relevantes incluso para gente que no es Scrum Master)

Seminario de Software Delivery edición 2023

Ya tenemos confirmada la cuarta edición de este seminario. Para quienes nunca escucharon al respecto de este seminario les cuento que está basado en el libro Accelerate: The Science of Lean Software and DevOps: Building and Scaling High Performing Technology Organizations (IT Revolution, 2018) y tiene como objetivos:

  • Entender el impacto de las capacidades de Software Delivery en la performance del negocio
  • Entender las prácticas técnicas y de gestión que mejoran la performance de delivery
  • Conocer posibles estrategias para la adopción de las mencionadas prácticas

En términos de dinámica de cursada mantendremos el mismo formato que el año pasado:

  • 100% online
  • 6 encuentros de 2,5 horas cada uno
  • Los encuentros serán semana por medio, haciendo una duración calendario total de 11 semanas
  • Estimamos una dedicación semanal de 3 horas todas las semanas (al margen del tiempo de los encuentros)

Al igual que la edición 2022, tendremos un primer encuentro informativo, online y de participación abierta, el mismo será el miércoles 22 de marzo a las 9.30, los interesados en participar de este encuentro informativo pueden inscribirse aquí.

Las fechas de los encuentros son:

  • 2023-03-22, encuentro 0, presentación del seminario (previo a la inscripción)
  • 2023-04-12, encuentro 1
  • 2023-04-26, encuentro 2
  • 2023-05-10, encuentro 3
  • 2023-05-24, encuentro 4
  • 2023-06-07, encuentro 5
  • 2023-06-21, encuentro 6, presentación de trabajos finales y cierre

Actualización: ya está habilitado el formulario de inscripción.

Tech Talk: Testing 3.0+

Este jueves 9 de marzo estaré participando del ciclo de charlas técnicas organizado por la gente de Abstracta. En dicho espacio hablaré sobre mi visión actual del testing en general y del rol de tester en particular. La charla está pensada como una continuidad/profundización de la charla que dí en la QualitySense Conf en diciembre 2022 (video disponible aquí) y resume lo que actualmente enseño en la universidad.

Algunos puntos centrales de la charla:

  • Parte del testing lo deben hacer los desarrolladores.
  • Los testers deben trabajar muy cerca de la gente de negocio.
  • Los casos de pruebas deben generarse temprano en la iteración, incluso algunos casos de prueba deberían estar claros al finalizar la reunión de planificación de la iteración.
  • La gran mayoría del testing debe estar automatizado.
  • La ejecución de la mayoría de los test debe poder ejecutarse sin necesidad de utilizar un ambiente particular.
  • Testear algunas cuestiones en producción es válido, pero ello requiere planificación de cara a poder contemplarlo a nivel de desarrollo e infraestructura.

Varios de los puntos anteriores impactan directamente en las tareas y habilidades del tester y sé también que algunos pueden resultar polémicos. Esto es una buena excusa para sumarse la charla, es gratuita pero require registración.