Estudio sobre la comunidad ágil de latam: paper aceptado y publicado

Tiempo atrás comenté que habíamos enviado el paper resultante de nuestro trabajo investigación a la International Conference on Agile Software Development (informalmente llamada XP Conf). Dicho trabajo fue aceptado y estaremos presentándolo la semana próxima en Porto, lugar donde se lleva a cabo la conferencia.

Comparto aquí de modo muy resumido los hallazgos más relevantes del trabajo:

  • Las prácticas organizacionales son mucho más usadas que las prácticas técnicas.
  • La cantidad de prácticas utilizadas aumenta con la mayor experiencia de la organización en el uso de métodos ágiles.
  • La diferencia entre la cantidad de prácticas técnicas y la cantidad de prácticas organizacionales disminuye a medida que aumenta la experiencia de la organización en el uso de métodos ágiles.
  • Las variables tamaño de equipo y duración del proyecto no tienen impacto en la cantidad de prácticas utilizadas.

Si bien puede que estas conclusiones parezcan evidentes, la realidad es que no había prueba científica de esto y eso es precisamente lo que generamos con este trabajo.

El trabajo está disponible en forma abierta en el sitio de Springer.

Quiero agradecer a todos aquellos que colaboraron con este estudio completando la encuesta y en particular a Juan Gabardini, Soledad Pinter, Emilio Gutter, Federico Zuppa, Thomas Wallet, Natalia Baeza y tantos otros que nos ayudaron en la difusión de la encuesta y en la validación de algunas ideas.

Primer tema de investigación (casi) completo

En 2016 me uní al Grupo de Investigación en Prácticas y Procesos de UNTreF. Hubo varias cuestiones que me motivaron a unirme al grupo. Por un lado quería hacer una experiencia formal en investigación, por otro lado me pareció una buena oportunidad para estudiar un tema que me venía dando vueltas desde hacía un tiempo. Dicho tema tenía que ver con la gran popularidad de los métodos ágiles y mi sensación de abundancia de individuos y organizaciones «vende humo». Con esto me refiero a gente más preocupada por decir que «es ágil» que por «realmente serlo», gente implementado agile en forma incompleta (o flácida en términos de Fowler), mucha daily, mucho post-it y poco código decente. Con esta sensación en mente inauguramos una nueva línea de investigación dentro del grupo: Prácticas Agiles. Formalizamos la sensación con la siguiente hipótesis:

«Dentro del desarrollo de software existen distintos tipos de prácticas: las técnicas y las organizacionales. A partir de esto nuestra hipótesis es que las prácticas técnicas son mucho menos utilizadas que las prácticas organizacionales»

Para validar esta hipótesis realizamos un estudio empírico estructurado en 3 etapas dentro de la dentro de la comunidad ágil de America Latina.  Los resultados parciales de las etapas 1 y 2 los publicamos oportunamente en las ediciones 2016 y 2017 del CONAIISI. Los resultados finales surgidos de la tercer etapa y elaborados a partir de la encuesta que hicimos en Agiles 2017, los volcamos en un artículo que terminamos de escribir esta semana. Lo único que nos está faltando para cerrar esta tercer etapa de este primer estudio es la publicación de este artículo. La publicación resulta relevante por dos cuestiones: por una lado la validación formal de pares (fundamental en el ámbito científico/académico) y por otro la difusión del conocimiento generado. Ayer enviamos el artículo a una conferencia y ahora nos queda esperar el feedback que llegará dentro de un mes aproximadamente.

 

Sobre las prácticas técnicas y «las otras»

Hace un par de días circuló por la red una frase de Ivar Jacobson: «Kill All Methods — Free the Practices«. Esto nos resonó mucho dentro de nuestro equipo de investigación en UNTreF porque nuestra temática de trabajo está enfocada en  prácticas de desarrollo de software.

En términos generales entendemos que en el desarrollo de software hay dos grandes grupos de prácticas cuyos nombres aún no terminamos de cerrar pero que por el momento venimos denominando practicas técnicas y prácticas organizacionales. Esta clasificación/agrupamiento de prácticas no es algo necesariamente novedoso, de hecho Bertrand Meyer en su libro Agile! habla de prácticas técnicas y organizacionales. Por otro lado, en el reporte anual de Agile de Version One se habla «técnicas ágiles» y «prácticas de ingeniería».

En el contexto de nuestra investigación las prácticas organizacionales son aquellas practicas aplicables en diversas disciplinas porque no requieren conocimiento específico de la disciplina porque tratan sobre la forma en que el equipo de organiza para realizar su trabajo.  Un ejemplo de este grupo de prácticas son las de gestión de proyectos, las cuales pueden aplicarse tanto en un proyecto de desarrollo de software como un proyecto de construcción civil.

Las prácticas técnicas son prácticas particulares de la disciplina y que generalmente no aplican (o pierden sentido) en el contexto de otra disciplina. Un ejemplo de esto podrían ser las prácticas de versionado de código en desarrollo de software.

Continuará…

Un año de investigación UNTreF

Esta semana está terminando el cuatrimestre en UNTreF (ayer fue la última clase de Ingeniería de Software) y me parece un momento apropiado para repasar lo que ha sido para mi este primer año de trabajo en investigación.

Si bien las primeras charlas del proyecto fueron a fines del año pasado, no fue hasta Enero que comenzamos a trabajar formalmente. Prácticamente todo trabajo de todo este año estuvo centrado en actividades de formación y en la realización de un primer estudio de índole exploratoria sobre el uso de prácticas en la comunidad ágil.

Este estudio tomo la forma de una encuesta la cual realizamos en el contexto del Agile Open Camp 2016. Luego de realizada la encuesta pasamos un buen tiempo analizando los datos recogidos y finalmente escribimos paper compartiendo nuestros hallazgos.

Respecto de la actividades de formación yo personalmente participé de las siguientes:

  • Seminario de Introducción a los métodos experimentales de investigación en Ingeniería de Software, dictado por Alejandro Oliveros de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (quien es al mismo tiempo el director de nuestro proyecto de investigación)
  • Taller de redacción de tesis, dictado por Zulma Cataldi (Universidad Nacional de La Plata)
  • Curso Empirical-Based Software Engineering, dictado por Marcela Género (Universidad de Castilla La Mancha)
  • Seminario Estructura de los Artículos Científicos, lineamientos generales para la escritura de un paper, dictado por Carlos Neil (Universidad Abierta Interamericana)

Por otro lado participé de los congresos:

  • International Conference on Agile Software Development, XP 2016.
  • Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información, CONAIISI 2016.

En el primero estuvimos dando un Taller sobre Modern XP mientras que en el segundo fue donde presentamos el paper resultante de nuestra investigación. La semana próxima se publicarán las memorias del congreso en las cuales estará disponible nuestro trabajo.

Personalmente estoy muy conforme con este primer año de trabajo, ha sido una experiencia muy interesante y espero que el año se ponga aún mejor.

 

Nueva aventura: proyecto de investigación

Luego de algunas discretas expediciones esporádicas al mundo de la investigación, este año voy a embarcarme formalmente en un proyecto de investigación junto a Diego Fontdevila y Alejandro Oliveros.

Si bien aún estamos en etapa de definiciones nuestro trabajo entra en la temática ingeniería de software y más específicamente en el área de prácticas y procesos.

Hemos decidido intentar gestionar este proyecto de investigación de forma similar a como gestionamos cotidianamente nuestros proyectos de desarrollo software. En ese sentido hemos bautizado el proyecto con un nombre clave: Paladine (nombre del líder de los hechiceros en el mundo DrangonLance).

Como parte de mi formación para llevar adelante este trabajo estoy cursando un seminario de Introducción a los métodos experimentales de investigación en Ingeniería de Software. Hasta el momento llevamos tan solo dos encuentros y ambos me han resultado extremadamente enriquecedores.

Continuará…