Conferencia Testing UY 2021

Este año participé por primera vez como orador en esta conferencia. Más allá de mi experiencia como orador me gustó la organización de la conferencia debido a varias cuestiones que me resultaron innovadoras sobre todo considerando que es un conferencia gratuita organizada por voluntarios.

Además de las tradicionales charlas como la que di yo (de una 1 hora de duración), había también una oferta de talleres (en general de carácter muy práctico y con cupo limitado) y charlas relámpago.

La conferencia se desarrolló durante toda la semana. Los talleres se dictaban durante la mañana/mediodia y primera hora de la tarde. Las charlas tenían lugar por las tardes en horario «after office».

Más allá de las actividades de contenido, había sorteos y un desafió de testing en equipos. La transmisión de las charlas se hizo por Zoom y todas ellas (las charlas, no los talleres) serán publicadas en el canal de YouTube de la organización.

Como ya es costumbre en tiempos de pandemia, había también un discord a modo de «espacio social».

Un detalle que me resultó muy interesante es que a pesar de ser un evento «latino» hubó varias presentaciones de otros lugares del mundo, varias de ellas en inglés.

Tuve la oportunidad de participar de varias charlas entre las que se destacaron a mi gusto: la de Guillermo Skrilec sobre el testing de la aplicación de vacunación en Uruguay, la de José Luis Velázquez Jacobo sobre testing de sistemas de conducción asistida y la de Federico Toledo y Matias Fornara sobre calidad de pruebas automatizadas.

Las diapositivas de mi charla está disponibles aquí.

Mis felicitaciones y agradecimiento a los organizadores, creo que ha sido un gran evento, de los mejores de la región.

DevOps sin DevOps

Este es título de la charla que estaré dando en el contexto de la primera conferencia de la Agile Alliance en Español. Esta conferencia será en modalidad online los días 27 y 28 de mayo. En particular mi charla será el jueves 27 de mayo a las 18 hs (GMT-3). Les comparto aquí el resumen de la charla.

Sin bien llevamos varios años hablando de DevOps, sigue habiendo mucho ruido y confusión respecto a su significado y estrategia de implementación. Muchos creen que DevOps implica tener un área o gente especializada con dicho nombre/rol, lo cual es completamente discutible y hasta en un punto contrario a lo que muestran varios casos de éxito.
En esta sesión repasaremos los pilares fundamentales de esta corriente junto algunos casos exitosos de implementación de DevOps sin “Ingenieros DevOps” ni un área especializada en DevOps.

Notas de nerdear.la día #1

A pesar de la copiosa lluvia la asistencia fue impresionante, no tengo idea del número pero había mucha gente. Al momento de finalizar las palabras de apertura el auditorio principal estaba llenísimo. Como orador me sentí muy cómodo, casi un rockstart: acceso al secto vip, escenario elevado y un auditorio con mucha gente para escuchar mi charla. Si bien estoy acostumbrado a dar charlas, el hecho de que el escenario estuviera elevado y que el auditorio fuera tan grande, me generó cierta dificultad para interactuar con la audiencia. De hecho, no tuve interacción hasta el final de la charla cuando le acercaron micrófonos a la audiencia. Una de las preguntas que recibí fue:

«[…] ¿crees que hay alguna componente cultural por la cual no tenemos (en Argentina) la disciplina/orden/coinciencia para hacer test automatizados? […]»

Mi respuesta fue:

Me parece que es una cuestión que tiene más que ver con la mentalidad de los empresarios que con los que desarrollamos software. En Argentina hay algunas empresas que contratan ingenieros para hacer tests pero también hay empresas que contratan psicólogos para hacer tests»

Me parece importante hacer un par de aclaraciones sobre mi respuesta. En primer lugar no tengo nada contra los psicólogos, dije psicólogos en forma genérica para representar gente que típicamente no tiene formación ingenieril. No es que crea que todo el testing deba ser hecho por ingenieros, pero si pretendemos automatizar tests es necesario que parte del grupo de personas que se encargarán del trabajos de testing deben formación técnica/ingenieril.

Aquí están disponibles para descarga los slides que utilicé.

Todas las charlas que vi me parecieron muy buenas pero la que me resultó más interesante fue la de Juan Pablo Borna quien conto varias experiencias de trabajo como Production Engineering en LogDevice/FaceBook.

Más allá de las charlas, dediqué un buen rato al networking, me reencontré con varios colegas que hacía tiempo que no veía.

Para cerrar este post dejo una hermosa postal que vi cuando me estaba retirando de la conferencia.

Algunos datos de Agiles 2019

La semana pasada estuve participando de la conferencia Latinoamericana de Agilidad, previamente llamada Conferencia Latinoamericana de Métodos Ágiles. Desconozco cuándo ocurrió el rename, pero ocurrió.

En términos generales debo decir que estuvo muy bien. Superó mis expectativas, aunque sinceramente no esperaba demasiado considerando que a mi parecer en los últimos años la conferencia se viene «alejando» de la construcción de software para enfocarse en cuestiones más genéricas de gestión y colaboración.

Algunos puntos que me parece vale la pena destacar:

  • El lugar de la conferencia me pareció muy apropiado: un espacio enorme con más de 20 salas alrededor
  • Había 2 salas especialmente acondicionadas para sesiones de programación / con computadoras
  • Un bar/restaurant dentro del espacio abierto
  • No hubo un momento predefinido para el almuerzo, había sesiones todo el tiempo y cada uno elegía a qué hora parar para comer o incluso se podía seguir de largo. De esta forma se evitó congestión a la hora de almorzar
  • El lugar de la conferencia estaba ubicado entre un parque y un centro comercial. Se podía cruzar fácilmente al patio de comidas del centro comercial del mismo modo que se podía cruzar al parque para disfrutar el aire libre. Incluso me parece que hubo alguna sesión en el parque
  • El marketplace del open space fluyó bastante bien a pesar de la gran cantidad de participantes (~1000)
  • Respecto del contenido creo que hubo para todos los gustos:
    • sesiones técnicas / específicas de software,
    • sesiones más orientadas a la gestión / colaboración (la mayoría me parece que fueron de este tipo)
    • y sesiones diversas que no entran en ninguno de los otros dos grupos que mencioné

Esta es la tercera edición de la conferencia en formato 100% Open Space y sin keynotes, me parece que es un momento interesante para detenernos a pensar cómo queremos que sea el evento en las siguientes ediciones, pero ese es un tema que trataré en otro post.

Un detalle interesante de las credenciales es que tenían semillas incrustadas con la idea de plantar la credencial una vez finalizada la conferencia
En la apertura del evento hubo un show de tango: músicos en vivo y una pareja de baile

AgileBrazil 2019, day 3

I attended to 3 session and the rest of the time I was talking with people in the coffee area.

The first session I attended was the one by Hugo Corbucci who talk about the test-pyramid and some variations on it. He shared his experience working on this topic at Digital Ocean where he currently works. Nice session.

Next, I attended a session by Joseph Yoser who talked about Scrum Patterns. It was an interesting session. Joseph talk about the patterns published at http://scrumbook.org/. During the session he just reviewed a couple of patters (the site contains around a hundred patters) and it seems a very interesting resource.

Finally, the closing of the conference was with a keynote session by Dr. Alistair Cockburn who talked about his approach called Heart of Agile. I was already familiar with this approach because my friend SolePinter who is actively working with it. I liked how the session was driven.

Mis notas de la 10Pines Conf 2018

Una casa con 10 pinos hacia el sur hay un lugar….

Así comienza la canción que da nombre a 10 Pines, esa empresa de la que son parte varios amigos y que ayer realizó su primer conferencia. La idea inicial de la conferencia fue de Ale Alfonso y luego hubo un grupo de varios pinos que se entusiasmaron y le dieron forma.

La conferencia fue interna pero con la participación de algunos amigos de la casa (como yo). La fecha elegida no fue casual, fue el día 256, el día del programador.

La jornada comenzó minutos antes de las 10 con la apertura de @lucas_giudice y cerró alrededor de las 18 con la certeza de una edición 2019. A lo largo del día participé de 5 sesiones cada una más interesante que la otra:

  • La de Nico PaPagna en la que compartió varias recomendaciones para hacer TDD
  • La de Fede Zuppa sobre Performance de Equipos
  • La de Nico Derecho sobre React Native
  • La de AgusGS sobre arquitectura Serverless
  • La de DarioG sobre Java-Spec

Adicionalmente a esto, también di una sesión sobre construcción de aplicaciones escalables (aquí están las diapositivas). Más allá de las sesiones en las que participé, creo que el programa ha sido de lo mejor que he visto en el último tiempo en Argentina (y tal vez incluso en la región).

Le agradezco a los pinos por haberme invitado a participar y al mismo tiempo los felicito por la movida.