
Este año participé por primera vez como orador en esta conferencia. Más allá de mi experiencia como orador me gustó la organización de la conferencia debido a varias cuestiones que me resultaron innovadoras sobre todo considerando que es un conferencia gratuita organizada por voluntarios.
Además de las tradicionales charlas como la que di yo (de una 1 hora de duración), había también una oferta de talleres (en general de carácter muy práctico y con cupo limitado) y charlas relámpago.
La conferencia se desarrolló durante toda la semana. Los talleres se dictaban durante la mañana/mediodia y primera hora de la tarde. Las charlas tenían lugar por las tardes en horario «after office».
Más allá de las actividades de contenido, había sorteos y un desafió de testing en equipos. La transmisión de las charlas se hizo por Zoom y todas ellas (las charlas, no los talleres) serán publicadas en el canal de YouTube de la organización.
Como ya es costumbre en tiempos de pandemia, había también un discord a modo de «espacio social».
Un detalle que me resultó muy interesante es que a pesar de ser un evento «latino» hubó varias presentaciones de otros lugares del mundo, varias de ellas en inglés.
Tuve la oportunidad de participar de varias charlas entre las que se destacaron a mi gusto: la de Guillermo Skrilec sobre el testing de la aplicación de vacunación en Uruguay, la de José Luis Velázquez Jacobo sobre testing de sistemas de conducción asistida y la de Federico Toledo y Matias Fornara sobre calidad de pruebas automatizadas.
Las diapositivas de mi charla está disponibles aquí.
Mis felicitaciones y agradecimiento a los organizadores, creo que ha sido un gran evento, de los mejores de la región.