Un cuestión que siempre me hizo ruido de mi formación en FIUBA es el hecho de que en la materia que estudie métodos de estimación nunca me hicieron aplicarlos, o sea nunca me hicieron estimar, ¡cuac! Terminé la materia y sabía «los algoritmos de estimación» de memoria, pero en el contexto de la materia no los había aplicado nunca. Por suerte para esa altura de mi vida, ya tenía unos cuantos años de trabajo en la industria, con lo cual ya conocía algunos de los métodos vistos e incluso ya los utilizaba en mi trabajo diario.
Siendo consciente de esa falencia en mi formación, cuando comencé a dictar Ingeniería de Software en UNQ, me ocupe de incluir en la materia una clase práctica de estimación. El ejercicio que suelo utilizar para esa práctica se llama La fábrica de aviones y lo aprendí en un taller de Agiles 2009 en Florianópolis, Brasil.
El foco del ejercicio está en estimar la velocidad de un equipo y requiere simplemente varias hojas de papel tamaño a4 (~10 hojas por alumno). Describo a continuación la dinámica:
- Se divide a los alumnos en grupo5 (~5 por grupo)
- Cada grupo representa un fábrica de aviones y se les pide que indiquen que cantidad de aviones puede construir en un lapso de 10 minutos
- La forma de los aviones queda a criterio de cada grupo, pero deben asegurarse que el diseño elegido pueda volar X cantidad de metros (suelo pedir 5 metros)
- Se pide que cada avión cumpla con ciertos criterios estéticos: numéro de serie en las alas, nombre del equipo constructor a ambos lados, 2 puertas (una cada lado) y 6 ventanas (3 de cada lado). Todo esto se dibuja con lapicera en cada avión.
- Explicada la consigna se les pide a los alumnos que indiquen que cantidad de aviones pueden generar en 10 minutos. Difícilmente pueden hacer una estimación «razonable» sin haber generado al menos un avión. Si los alumnos toman conciencia de eso y aplican lo visto en la materia, deberian pedir una iteración para hacer un spike: generar un par de prototipos de avión y ver cuales son las implicancias de construirlos.
- Se les da entonces 1 iteración para generar algunos prototipos. Al final de la misma deben entregar el prototipo que copiarán las siguiente iteraciones y deben decir también que cantidad de aviones se comprometen a entregar al final de la siguiente iteración (básicamente tienen que estimar su velocidad).
- A partir de aquí se realizan iteraciones verificando al final de cada una que los aviones entregados cumplan con las condiciones previamente indicadas (3 y 4). Sólo se contabilizan aquellos aviones que cumplan con todas las condiciones, incluyendo el volar al menos X distancia.
- Luego de 3 iteraciones se ve que la velocidad del equipo se estabiliza.
Algunas variantes que pueden utilizarse sobre esta dinámica básica son:
- Trabajar sobre las condiciones de aceptación y poner el foco en el Definition of Done
- Modificar los equipo o la duración de las iteraciones para evidencias como eso afecta a la velocidad
Si alguno de los lectores llega a utilizar está dinámica me gustaría que me comentara los resultados.
Ha resultado excelente ejercicio, lo apliqué en una empresa de servicios , una consultaría legal, y despertó en el equipo creatividad y el significado de «calidad», para abogados o profesionales que no han tenido relación con algún sistema de calidad, mejora continua, etc. el concepto queda claro, (les di menos tiempo para los aviones) algunos equipos hicieron 5 aviones que cumplieron con todos los puntos y otros equipos 9 o 10 aviones, pero solo cumplieron 3, de igual forma se nota las habilidades de liderazgo, comunicación, innovación, y hasta de apatía y que pudiera motivarse a participar.
Me alegro mucho que te haya resultado útil.
Hola Nicolas, yo aplicaré esta técnica el día Martes en un curso.
Te contaré luego!!