My Agile Assessment

Continuando con la cuestión del post anterior, quiero compartir en este post como suelo manejar el tema ante la consulta: ¿Como puedo medir mi nivel de agilidad?.  La respuesta viene en partes. La primera parte es lo que plantee en el artículo anterior. Luego de eso y asumiendo que llegamos a la conclusión de que lo que buscamos es agregar valor a la organización/negocio y que pretendemos hacerlo siguiendo el marco de referencia agile, podemos pasar entonces a la segunda parte [1].

Yo creo que la adopción de agile es básicamente la adopción ciertos mindsets y prácticas asociadas. Los mindset no son fáciles de incorporar pues son en un punto una cuestión cultural y como tal requieren de cambios profundos en algunos casos y de cierto tiempo de maduración. Por eso es que recomiendo familiarizarse con los mindsets, entenderlos y al mismo tiempo enfocarse en el uso de ciertas prácticas que facilitarán/guiarán la incorporación de los mindsets. Por su parte las prácticas son acciones concretas factibles de ser medidas, mejoradas e incorporadas gradualmente. Para entender proceso de adopción de prácticas suelo utilizar el siguiente cuadro [2]:

practicas_agiles

La división entre prácticas higiénicas y de orden superior está en cierta medida inspirada en la teoría de Maslow. En este sentido es preciso primero incorporar las prácticas higiénicas para luego poder sí avanzar sobre las prácticas de orden superior. La división entre prácticas técnicas y de gestión es bastante obvia pero no hay un orden preestablecido en cuanto su adopción, o sea, existe cierta independencia entre las prácticas técnicas y las de gestión. Ejemplo: uno podría incorporar TDD (práctica técnica) independientemente del uso de retrospectivas (práctica de gestión). Por otro lado resulta imposible la implementación de continuous delivery (práctica de orden superior) sin tener integración contínua (práctica higiénica).

Volviendo al punto inicial, si pretendemos identificar el nivel de adopción ágil, un camino posible sería identificar qué prácticas tiene establecidas el equipo/organización y en base a ello identificar un nivel «de madurez» para cada uno de los cuadrantes [3]. Una posible clasificación de niveles podría consistir en:

  • Pendiente: no se utilizan las prácticas
  • Básico: se utilizan algunas prácticas pero no todas las elegidas
  • Establecido: se hace uso consistente de las prácticas elegidas

 

practicas_madurz

Una vez identificado el nivel actual, debiera de definirse un plan de acción considerando los objetivos perseguidos por la organización, pero esto ya este tema de otro artículo.

 

 

 

 

 

 

[1] Si bien el mindset agile puede aplicarse a distintos contextos, yo me voy a limitar a la construcción de software pues ese es mi campo de trabajo.

[2] La confección de este cuadro puede ser un tema de debate en si mismo. Por ello las prácticas mencionadas en este cuadros son simplemente a modo esquemático, pues faltan muchas prácticas e incluso algunas de las presentes, es debatible si están ubicadas en el cuadrante correcto.

[3] ¡Ojo! no todas las prácticas son requeridas en todos los casos. Esa es una cuestión para analizar en cada caso particular. Es por esto que yo no mediría el nivel de madurez considerando el total de las prácticas sino sólo aquellas que sean relevantes para la organización.

 

2 comentarios en “My Agile Assessment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.