Project Bootstrap, cómo inicio mis proyectos

Al comienzo de todo proyecto de desarrollo hay ciertas cosas que debemos tener en claro y algunas decisiones que debemos tomar respecto de las herramientas de soporte que utilizaremos. Estas cuestiones constituyen lo que suelo denominar como bootstrap del proyecto. Hace un tiempo grabé este screencast para mis alumnos de UNQ sobre este tema. Para quienes prefieran leer a escuchar, resumo brevemente lo que mencionado en el screencast.

Todo proyecto surge a partir de una visión. La visión es definida por el cliente y es básicamente el justificativo del proyecto. El cliente decide llevar adelante el proyecto para resolver un problema o para aprovechar una oportunidad. Es fundamental que todos los involucrados del proyecto conozcan la visión, por ello siempre suelo ponerla por escrito y compartirla con todos los involucrados.

Al desarrollar proyectos es común hablar de «el cliente», un término que me resulta inapropiado, pues lo considero ambiguo. Personalmente prefiero utilizar términos más específicos. Desde mi perspectiva todo proyecto tiene un sponsor, que es aquel que brinda el apoyo político para que el proyecto se lleve adelante. En forma simplificada podemos decir que el sponsor es quien está pagando por el proyecto. Por otro lado tenemos al experto de negocio, que es quien conoce en detalle la problemática a resolver. En ocasiones puede que el sponsor sea también el experto de negocio, pero no siempre es así.

Ya en el terreno de las herramientas, hay algunas cosas básicas como:

  • un repositorio de código: git, mercurial, subversion o el que más te guste
  • una herramientas de gestión: Jira, Redmine, Trello, una hoja de cálculo o simplemente un tablero de post-its
  • un servidor de integración continua: Jenkins, TeamCity, Travis o el que gustes

Adicionalmente me parece importante contar con:

  • Un ambiente de prueba/demo: este es un ambiente «neutro», fuera de la máquina del programador, donde se instala la aplicación en cuestión de forma frecuente. Este ambiente es usado para las revisiones de iteración. De cara a mitigar riesgos, debería ser lo más similar posible al ambiente productivo
  • Projectpedia: es básicamente una wiki que concentra información del proyecto. Con información del proyecto me refiero a cosas bastante variadas que van desde información de contacto de los involucrados, hasta la visión del proyecto y la información de acceso a los distintos ambientes, etc, etc

¿y tu? ¿usas algo más?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.