Trabajos finales de carrera: como plantearlos

Muchas carreras de informática tienen como parte del plan de estudios la realización un trabajo final. En FIUBA se le llama Trabajo Profesional, mientras que en UNQ se le llama Trabajo de Inserción Profesional.
En general este trabajo final (por usar un nombre genérico) consiste en realizar lo que podria ser un trabajo de campo acorde al perfil del futuro egresado. He conocido muchos casos en los que la realización de este trabajo se estira en el tiempo mucho más de lo que debiera. Es por ello que he decido escribir este artículo para compartir algunas recomendaciones.
El trabajo final es un proyecto y como todo proyecto tiene 3 variables:
  • Esfuerzo: cantidad de horas que vas a trabajar
  • Calendario: cuanto tiempo calendario lleva desde el comienzo hasta que se termina
  • Alcance: el tamaño de lo que vas a hacer
En todo proyecto, el cliente fija una variable, el equipo de desarrollo fija otra y finalmente la tercera se va regulando. En ocasiones la gente quiere fijar las 3 variables y las cosas terminan generalmente mal.
Para el caso del trabajo final tenemos:
  • Esfuerzo: ya viene preestablecido por la Universidad, para el caso de UNQ/TPI son entre 100 y 180 horas.
  • Calendario: para el caso de UNQ/TPI, suena razonable un calendario de entre 4 y 6 meses.
  • Alcance: aquí está la clave, si fijas el alcance, diciendo: Quiero hacer un sistema X que tenga las funcionalidades a,b,c,,etc. sonaste, porque no sabes a ciencia cierta cuanto esfuerzo va a requerir y mucho peor si es un tema que no conoces o una tecnologia nueva. Entonces para mi la clave es definir el trabajo final de manera que el alcance sea variable. Esto requiere una atención especial al manejo de prioridades, pues aunque el alcance sea variable, uno debe asegurarse de hacer algo que entregue valor. Esta es una forma de trabajo muy utilizada en los proyectos con métodos ágiles y en general la cuestión camina bastante bien. Yo ya he dirigido trabajos en UBA usando esta estrategia y doy fe que camina.
Hagamos ahora algunas cuentas para bajar a tierra. Supongamos que yo quiero hacer mi trabajo en 6 meses, entonces, tendría:
180 horas de esfuerzo (máximo determinado por el reglamento) / 6 meses = 30 horas al mes
Lo cual si lo paso a semanas, estamos hablando de trabajar 7,5 horas por semana ¿bastante razonable no?
Algunas aclaraciones importantes:
  • Ojo #1: estas horas son horas tipo Pomodoro, nada de telefonito, mensajitos, facebook, etc, etc. Son horas que me siento a laburar y laburo. (quien cursaron Ing. de soft saben a qué me refiero)
  • Ojo #2: no todos los temas permiten definir un proyecto de alcance variable. Cuando el tema es investigar XXX, puede resultar más dificil. Pero si el tema es construir un software que haga ZZZ, entonces es muuuuyyyy factible poder trabajar con alcance variable.
  • Ojo #3: encarar un proyecto de esta forma, puede resultar un poco más demandante, dado que para cumplir con la fecha y esfuerzo planteado, es necesario tener un ritmo de trabajo constante, lo cual también requiere un involucramiento docente constante.
Estos dos mis dos centavos de aporte al tema.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.