Qué hacer cuando mi compañero no trabaja

Ayer recibí esta consulta de un alumno:

Te escribo para hacerte una consulta, de algo que me viene pasando en todas las materias en las que tuve que hacer trabajos grupales.
El problema es que no sé como manejar el tema cuando mi compañero de grupo no hace las cosas, o las deja para último momento. Siempre trato de alentarlo y ayudarlo en sus dificultades, pero cuando la otra persona no se dispone se complica. A veces pienso en que debería «retarlo», porque es algo que nos afecta a ambos, pero ese es un rol que no me corresponde, yo no manejo sus tiempos ni demás.
Me imagino que con tu experiencia académica y en la industria te habrá pasado muchas veces. Te pido algún consejo, que seguramente me será de ayuda a lo largo de toda mi carrera.
….
¡Ja! Efectivamente he enfrentado este tipo de situaciones en reiteradas ocasiones.
Antes de entrar a ver posibles soluciones dejemos en claro el problema. A mi entender podemos tener dos situaciones:
  1. Mi compañero no trabaja
  2. Mi compañero trabaja, pero se traba y no logra completar su trabajo
Es importante hacer la distinción, pues la forma de abordar la situación puede ser distinta para cada caso.
Más allá de estas dos situaciones, la consecuencia suele ser que se genera cierta tensión en el grupo y a la larga el resultado es:
  1. Termino haciendo el trabajo yo solo (posiblemente trabajando mucho más de lo que debiera)
  2. No llegamos a cumplir con la consigna, lo cual suele acarrear un calificación negativa.
Luego de este análisis preliminar, veamos entonces algunas recomendaciones que a mi entender aplican a todos los casos.

1. Mejor prevenir que curar
Mi primer recomendación es mirar con quien armamos el grupo de trabajo. En este sentido soy de una postura conservadora: más vale malo conocido que bueno por conocer. Yo en estos contexto académicos prefiero trabajar con alguien que ya conozco, aún cuando sepa que tiene «ciertos defectos», pues ya sé a que atenerme y puedo planificar en consecuencia.

2. Organización del trabajo
Una vez que el grupo está constituido y la consigna del trabajo a desarrollar está clara, el grupo debería hacer una lista de tareas, estimarlas y planificarlas. Cuando digo planificar me refiero a determinar: quién hará la tarea, y cuando la hará. Esto implica que cada integrante asuma un compromiso. Si luego ese compromiso no es cumplido habrá que analizar que ocurrió ¿surgió un imprevisto?¿llevó más tiempo de lo esperado?¿o ni siquiera se comenzó a trabajar en la tarea?
3. Visibilidad
Por un lado es importante que cada miembro del grupo de visibilidad sobre el estado de sus tareas al resto de los integrantes. Pidiendo ayuda en caso de problemas y avisando en caso de retrasos.
Por otro lado, dependiendo de la materia, puede resultar útil e importante, dar visibilidad a los docentes de cómo avanza el grupo, pues para algunas materias (generalmente las de gestión) la interacción de los miembros del grupo de trabajo es parte de los temas de estudio.
4. Comunicación constante
No basta con dar visibilidad, esa visibilidad debe ser frecuente, sin temer a generar «spam», más vale que sobre a que falte.
5. Adaptación
Si damos visibilidad de forma frecuente, podremos ser capaces de detectar problemas y adaptar nuestros planes en consecuencia. Si un integrante del grupo no pudo completar sus tareas, entonces podremos repriorizar, hacer una sesión de trabajo conjunto o asignarla a otro miembro del grupo.
6. Trabajo de pares
Si bien puede parecer una pérdida de tiempo que dos personas trabajen al mismo tiempo en la misma tarea, la realidad es que en muchísimas ocasiones, esto permite avanzar mucho más rápido, pues al trabajar en parejas la gente se enfoca mucho más en la tarea en cuestión y si uno se traba tiene un compañero a su lado para ayudarlo. Herramientas como Google Hangout, Team Viewer y Skype permiten trabajar en forma conjunta estando físicamente separados.
Bueno, espero que estas recomendaciones les resulten útiles al lector y que no dude en contactarme si se encuentra en una situación que no sabe como manejar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.