En estos dias estoy trabajando en la liberación como producto del sistema de corrección de tareas de programación que desarrollaron unos alumnos de FIUBA bajo mi dirección. El producto, desde el punto de vista técnico ya está listo, de hecho ya lo estamos usando en Algo3, pero liberarlo como producto requiere de ciertas cuestiones, que hoy en día me doy cuenta que no suelen ser parte de la formación académica (o al menos no lo fueron de la mia).
El primer lugar tenemos una cuestión legal: la licencia. Si bien tenemos en claro que queremos que sea open source, no tenemos en claro las diferencias entre las distintas licencias. Al mismo tiempo, ocurre que nuestro producto está basado en otros componentes de software que tienen ciertas licencias y que deberíamos respetar. Por último, si bien queremos que sea open source, queremos que quienes decidan extender el producto respeten ciertos condiciones, por ejemplo que lo desarrollado siga siendo open source.
Por otro lado si uno pretende que el producto tenga cierto grado de adopción, es necesario que los interesados en utilizarlo cuenten con información básica sobre las funcionalidades del producto, sus requerimientos para ejecución, el procedimiento de instalación, cómo proceder en caso de problemas, roadmap de producto, etc. ¡Ah! y un tema no menor, el manual de usuario, ya sea en formato tradicional de texto o en formato de video.
Al ser un producto open source, es posible que los potenciales usuarios quieran extenderlo y/o personalizarlo, en ese caso es necesario proveer información técnica comenzando por cómo armar un ambiente desarrollo para el producto.
Por último una cuestión no menor: el nombre del producto. Generalmente cuando uno arranca un proyecto le pone un nombre, pero el nombre del producto es algo conceptualmente distinto del nombre del proyecto. El nombre del producto impacta directamente en varias cuestiones como ser la URL del sitio del producto y los diversos elementos de márketing.