¿Cómo enseñamos a programar?

Cada vez estoy más convencido que la programación es un oficio y como todos los oficios se aprende haciendo. Pero no haciendo en soledad sino con un maestro. Pensemos en un carpintero ¿cómo se forma? ¿leyendo libros? Tal vez, si, es posible que lea algún libro, pero no es su principal formación. Su principal formación es trabajando la madera junto a un carpintero ya experimentado, quien le va enseñando los gajes del oficio. Pero si miramos la forma en que suele enseñarse a programar lejos está de esto.

No hay diferencia entre universidades, institutos terciarios o centros de capacitación privados, en general todos siguen el mismo esquema. El alumno asiste a un curso donde el docente ofrece algún tipo de explicación inicial y luego le dá a los alumnos ejercicios para que resuelvan. Luego se hace una resolución general en el pizarrón o usando un proyector. Puede que también se entregue algún material de lectura. Pero sentarse a programar con el alumno, no, nunca. En el mejor de los casos, mientras los alumnos trabajan en la resolución de los ejercicios, puede que un docente se acerque para responder alguna consulta o para destrabar a un alumno que no logra avanzar en la resolución.

¿Por qué es esto así? no lo sé a ciencia cierta. Creo que puede haber diversos motivos.

En sus comienzos la programación surgió vinculada a la matemática y por ello puede que haya heredado su didáctica. También puede ser que los docentes no vean la programación como un oficio. En algunos casos podría argumentarse que la masividad de algunos cursos hace imposible que el docente se siente a programar con los alumnos. En fin, cada cual tendrá sus argumentos. En lo que a mi respecta, estoy convencido que la programación es un oficio y si bien en Algo3 tenemos cursos masivos y recursos acotados, intentamos programar con los alumnos haciendo dojos en clase o incluso algo de «community-programming» al desarrollar el trabajo final, donde cada docente puede sentarse con grupos de 3 o 4 alumnos a programar conjuntamente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.