«Mis» libros (¡aramos dijo el mosquito!)

Hace unos dias me cruzé en la facultad con Juan Gabardini a quien le comenté que en Algoritmos 1 estabamos enseñando programación usando Python y con un libro que la propia cátedra escribio: Algoritmos y Programación 1 con Python. Quedé en pasarle el link, ya que el libro está publicado en la web en formato .pdf bajo licencia Creative Commons. El libro fue escrito por varios integrantes de la cátedra e impulsado principalmente por Marga. En lo que a mi respecta, mi aporte pasó por redactar el capítulo de excepciones, un tema que siempre me interesó, pues muchos programadores utilizan mal las excepciones.

Otro libro en el que hice mi aporte fue en Programación Orientada a Objetos: Diseño y programación, de Carlos Fontela. Resulta que Carlos fue uno de los revisores de mi tesis sobre programación orientada a aspectos y al escribir su libro le parecío interesante incluir un capítulo sobre aspectos. Asi que luego de hablarlo conmigo, Carlos basó su capitulo de aspectos en mi tesis y tuvo la gentileza de mencionar mi trabajo. Al mismo tiempo yo me encargué de revisar el capítulo y validar algunos ejemplos de código.

Por último, actualmente me encuentro participando en la traducción a castellano del libro Pharo By Example. La traducción está en curso y esperamos tener un primer borrador de la obra completa hacia mitad de año. En este momento tenemos 3 capítulos completamente traducidos, en estos dias voy a intentar publicarlos.

That’s all folks.

Comienzo de clases en Algo3

Ya van dos semanas de clases y el cuatrimestre pinta muy prometedor. Para este cuatrimestre el equipo docente del curso 1 está conformado por: Pablo, GabiF, GabiD, Victoria y quien escribe.

La clase 1 la comenzamos haciendo la dinámica de la telaraña, haciendo que cada uno se presente diciendo: nombre, materias que cursa en el cuatrimestre y lenguajes de programación que sabe (obviamente los docentes también nos presentamos). Luego de eso, Pablo hizo la tradicional presentación de la material, comentado la dinámica de las clases, el régimen de cursada y las herramientas de trabajo (página web, lista de correo, etc). Finalmente cerramos la clase con la introducción a Smalltalk (Pharo, para ser más precisos) y la presentación del TP0.

La clase 2 comenzó con una breve explicación de algunas particularidades de Pharo y luego estuvo enfocada en el juego de rol de la máquina de café. Este juego tiene como objetivo entender que los objetos cumplen su objetivo a partir del envio de mensajes a otros objetos. Gabriel se encargó de  facilitar la dinámica del juego que duró unos 25 minutos. Para incentivar la participación de los alumnos (ya que el juego requiere de 7 alumnos) decidimos presentar la «lista de alumnos participativos», la idea es que en esta lista anotamos a los alumnos que participan en las clases y a la hora de definir las notas, aquellos alumnos participativos obtiene una consideración especial (puntualmente si la nota es decimal, la redondeamos directamente hacia arriba: si la nota es 6.1, automáticamente es redondeada a 7). A grandes rasgos el juego consiste en que cada alumno participante representa un objeto y como tal, recibe mensajes y tiene que colaborar con otros objetos (enviando mensajes, claro está) para responder a los mensajes recibidos.Luego del juego decidimos codificar en Smalltalk cada una de clases involucradas, para lo cual pedimos otros tantos alumnos volutarios. Esto nos una hora y media, ya que durante la codificación surgieron algunas dudas de diseño  que promovieron el debate. En paralelo a todo esto, el resto del equipo docente corregia los TP0. Al final de la clase entregamos TODOS los trabajos corregidos, excelente!.

Realmente estoy muy contento con el nivel de participación de los alumnos, si sigue así, creo que vamos a tener clases muy entretenidas.