
Una de las (¿pocas?) cuestiones positivas de la pandemia es que ha habilitado/forzado la «virtualización» de diversas actividades. De la mano de esto vienen un conjunto de potenciales ideas de trabajos finales de carrera.
En particular creo que hay todo un conjunto de problemáticas que se ponen de relieve al intentar llevar a una modalidad virtual eventos empresariales y académicos como conferencias, reuniones científicas, seminarios, etc. Asimismo en lo que tiene que ver con conferencias, es común en los eventos relacionados a agile que las sesiones tengan formatos «no tradicionales». Para que se entienda: el formato tradicional sería un orador hablando a una audiencia mientras comparte unas diapositivas, la comunicación es principalmente unidireccional. El orador es el protagonista de la sesión, expone información hacia una audiencia que escucha generalmente de forma pasiva.
En los eventos relacionados a agile es común encontrarse con formatos donde el orador toma una actitud más pasiva, fomenta y facilita la participación de la audiencia que toma un mayor protagonismo durante la sesión. En este sentido el orador toma un rol más de facilitador que de expositor. Existen una serie de formatos, dinámicas y actividades bien conocidos como ser Open Space, Fishbowl y World Café entre otros. Todas ellas diseñadas para ser realizadas de forma presencial. He aquí la oportunidad: generar herramientas/aplicaciones que permitan realizar estas actividades de forma virtual.
Un ejemplo de esto es la herramienta Stooa que permite hacer de forma virtual dinámicas tipo fishbowl.
Para quienes esten interesados en explorar estas ideas les recomiendo dos libros donde encontrarán dinámicas que podrían ameritar el desarrollo de una herramienta especializada para su soporte virtual:
- Training From the Back of the Room!: 65 Ways to Step Aside and Let Them Learn, de Sharon Bowman
- Gamestorming: A Playbook for Innovators, Rulebreakers, and Changemakers, de Gray, Brown y Macanufo