Colaboración Universidad Pública y Estado: un potencial círculo virtuoso

El estado invierte en la universidad pública. Por su parte la universidad educa a los ciudadanos, hace investigación y genera conocimiento que ayuda a mejorar la sociedad. Esta mejora se traduce (indirectamente) en una mejora del estado y así se cierra un circulo virtuoso.

En el área de informática/computación/sistemas creo que se da una situación en la que este circulo virtuoso no resulta tan virtuoso, o al menos no todo lo virtuoso que podría resultar.

Más allá de mi trabajo en la universidad, llevo casi 20 años trabajando en la industria del software, he sido empleado de distintas empresas privadas y en los últimos años he trabajado de manera independiente. Nunca fui empleado de un organismo estatal (más allá de mi trabajo en la universidad) pero como empleado de una empresa privada he trabajado en proyectos de consultoría y capacitación para organismos estatales. Proyectos que perfectamente podría haber realizado una universidad. Al mismo tiempo tengo muchos colegas en situaciones análogas. Esto me ha disparado una pregunta recurrente: ¿porque está una empresa privada haciendo este proyecto y no una universidad pública?

Es aquí donde veo que el círculo virtuoso Estado-Universidad no es todo lo virtuoso que podría ser. Si los organismos estatales contrataran a universidades públicas, estas podrían tener más presupuesto, una cuestión siempre escasa en las universidades Argentinas. Al tener más presupuesto podrían hacer más investigación, o mejorar diversos aspectos de su operatoria y en un última instancia aportar más valor a la sociedad.

Intentando dar respuesta a la pregunta planteada comparto aquí algunas posibles respuestas que se cruzaron por mi cabeza:

  • La universidad no tiene el conocimiento para dar servicios a terceros. No lo creo. Si efectivamente fuera así, entonces tendríamos un problema muy grave. Pero sinceramente no lo creo. Muchos docentes universitarios del área de informática trabajan en la industria y enseñan en la universidad justamente lo que ponen en práctica en la industria (es mi propio caso y el de todo mi equipo docente).
  • La función de la universidad no es dar servicios a terceros. Falso, la universidad (al menos en Argentina) tiene 3 funciones: docencia, investigación y extensión. El prestar servicios a terceros es una actividad de transferencia que puede enmarcarse perfectamente dentro de actividades de investigación y/o extensión.
  • Las personas de la universidad que podrían brindar servicios a terceros prefieren hacerlo en forma privada que por medio de la universidad. Este sí puede ser un tema. Las diferencias salariales en el área de informática entre la universidad y lo que paga el sector privado pueden ser muy relevantes. Sin embargo, según he estado averiguando, hay alternativas que podrían habilitar que los docentes que trabajen en brindar servicios a terceros puedan recibir una remuneración equiparable a lo que podrían ganar desde el sector privado.

Ojo, con esto no estoy diciendo que la universidad tenga que convertirse en una software factory o en un proveedor de servicios de manpower vendiendo «programador por kilo». Sino que los tipos de trabajos en los que imagino a la universidad, son trabajos de capacitación, consultoría o proyectos de desarrollo con un alto componente investigación/innovación.

Me consta que en algunos casos de algunas universidades y algunos organismos, esta colaboración fluye exitosamente, pero no es el caso común.

Creo que revertir esta situación requiere de un acuerdo de las 3 partes: las universidades, los organismo estatales y los docentes/profesionales.

Estoy bastante convencido de esta idea del círculo virtuoso de colaboración Estado-Universidad y es por ello que ya estoy gestionando para participar de un proyecto de colaboración entre la universidad y un organismo estatal durante el año próximo. Continuará…

2 comentarios en “Colaboración Universidad Pública y Estado: un potencial círculo virtuoso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.