El camino freelance, parte 4: contratos

Muchas veces cuando trabajamos como ingenieros/programadores en un esquema de relación de dependencia no le prestamos mayor atención a las cuestiones contractuales. «Alguien» consigue los proyectos ya sea canalizando pedidos/necesidades de otras áreas (si desarrollamos software in-house) o bien vendiendo a algún cliente (si somos una software factory). Pero si vas a trabajar por tu cuenta deberías al menos tener algunos puntos presentes para encarar tus proyectos.

En términos generales y de forma muy simplificada existen dos tipos de contratos: los llave en mano y los Time&Materials.

En un contrato llave en mano, se define el proyecto completo antes de comenzar fijando el alcance del software a entregar y uno cobra un monto fijo también establecido al comienzo del proyecto por entregar la pieza de software en cuestión. Esta forma de contratación es muy común en construcciones civiles pero llevada al software muchas veces suele traer algunos inconvenientes por el simple hecho que suele resultar complejo determinar el alcance en forma temprana e incluso cuando se logra hacerlo siempre aparecen cambios y de la mano de ellos la necesidad de revisar el contrato.

En un contrato Time&Materials no hay un alcance fijo, sino que el alcance se ajustar sobre la marcha pero lo que se fija es un precio/hora. De esta forma el manejo de cambios es mucho más simple. El tema con esta forma de contratación es que uno como proveedor debe trabajar mucho más enfocado pues el cliente está pagando por cada momento que invertimos en el proyecto y por ello en cierto modo tenemos una responsabilidad mayor en asegurar que nuestras actividades agregan valor. No es que trabajando llave en mano uno no tenga responsabilidad, pero justamente al ser llave en mano, todo riesgo de retrasos lo estamos asumiendo nosotros (típicamente) sin impactar en los costos del cliente.

Estas dos modalidades representan dos extremos en los distintos esquemas de contratación dando lugar en el medio a infinitos posibles esquemas más cerca de uno u otro extremo.

Personalmente (freelance o no) me inclino a trabajar en un esquema Time&Materials. Más aún, desde que trabajo en forma independiente todos mis trabajos hasta el momento han sido con un esquema Time&Materials. Ahora bien, para que un proyecto en esta modalidad llegue a buen puerto creo que hay un par de puntos fundamentales que trataré en el próximo post.

Continuará…

2 comentarios en “El camino freelance, parte 4: contratos

  1. Reblogueó esto en Blog de Pablo Lischinskyy comentado:
    Seguramente sería de gran ayuda para muchos freelancers entender cómo son los diferentes esquemas de contratos ágiles y cómo ir hacia el esquema de Time&Materials. Lo principal es entender el balance de los riesgos entre el cliente y el proveedor de cada uno de ellos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.