Recurrente recibo consultas, tanto de alumnos como de colegas, sobre cómo hacer para comenzar a trabajar de forma independiente (freelance) y es por ello que finalmente he decido poner por escrito lo que he contestado ya muchísimas veces. Como un único post podría llegar a resultar muy extenso, he decidido escribir un conjunto de posts, cada uno de ellos enfocado en una cuestión particular. Este primer post lo voy a dedicar las motivaciones para trabajar independiente.
Cada vez que recibo una consulta de este tipo lo primero que hago es consultar al interesado cuales son sus motivaciones para querer trabajar de forma independiente. Esto es central pues dependiendo de la motivaciones de cada uno puede que el trabajo independiente no sea lo más apropiado.
Muchos me dicen que quieren trabajar como independientes para tener así mayor flexibilidad horaria. Bien, es cierto, en teoría el trabajar de forma independiente permite tener mayor flexibilidad horaria, pero ojo porque mayor flexibilidad no significa trabajar menos. Conozco muchos trabajadores independientes que trabajan muchas más horas que el promedio de los trabajadores en relación de dependencia que hacen el mismo tipo de tareas. Al mismo tiempo, creo que hoy en día los esquemas de trabajo se han flexibilizado muchísimo (al menos en el mundo de la informática) con lo cual es perfectamente factible trabajar en relación de dependencia con un acuerdo de homeworking casi completo y/o con un límite inferior a 40 horas semanales. Dada esta realidad, si lo buscas es flexibilidad horaria una opción a considerar antes del trabajo independiente, es trabajar en relación de dependencia en una empresa con «políticas flexibles».
Otro argumento común que suelo escuchar es «libertad»: «quiero tener la libertad de trabajar desde la playa o cualquier otro lugar». Este argumento es en un punto análogo al anterior, no hace falta trabajar de forma independiente para tener este tipo de libertad, existen hoy en día muchas empresas dispuestas que sus empleados trabajen en forma remota desde cualquier lugar. En general esperan que uno esté disponible en determinada banda horaria, lo cual es completamente razonable y al mismo tiempo es algo que también suele ocurrir a los freelancers.
Algunos me dicen que les gustaría trabajar utilizando determinadas tecnologías. Aquí la cuestión del trabajo independiente puede tener más sentido. En general las empresas trabajan con un conjunto determinado de tecnologías y no es común que vayan cambiando muy frecuentemente ante las modas del mercado. Incluso en aquellas empresas donde se trabaja con múltiples tecnologías, no suele ser tan simple moverse entre proyectos de distintas tecnologías si uno no tiene el mismo nivel de experiencia/seniority en todas ellas. Aún así creo que hay que distinguir dos escenarios: una cosa es querer trabajar con una determinada tecnología y otra distinta es querer poder cambiar de tecnología «frecuentemente». Lo primero bien puede resolver con una cambio de empresa, mientras que los segundo es más complejo, incluso trabajando de forma independiente.
Algunos otros argumentos comunes que suelo escuchar son:
- Poder elegir en qué proyectos participar
- Poder elegir cuando y cuanto vacacionar
- Construir algo propio
Creo que todas son razones válidas y el trabajo independiente puede satisfacerlas, pero antes de mandarse hay que tener en cuenta algunos puntos «no tan felices» del trabajo independiente, pero ello será parte del siguiente post.
Continuará…