Al igual que el año pasado, el último día del evento fue en formato open space, pero comenzó comenzó con un keynote a cargo de Gustova Quiroz.
Luego del keynote, largamos con el open space. Al igual que viene ocurriendo últimamente, obviamos la parte de la votación y buscamos la forma de que todas las sesiones tuvieran su espacio. Curiosamente hubo una muy baja proporción de sesiones técnicas: alrededor de 5 sobre un total de más de 30.
De las sesiones que participé, me resultaron especialmente interesantes una propuesta por Janet Gregory en la hablamos sobre experiencias de automatización de pruebas y otra propuesta por JuanG en la que hablamos sobre las habilidades de los testers.
Gran parte de la tarde estuvo dedicada a sesiones relacionadas a cuestiones comunitarias como ser la selección del grupo de representantes/facilitadores, definición de la sede del año próximo, formato de la próxima conferencia, etc, etc.
En estas sesiones fue elegido un comité/grupo de facilitadores/representantes (llamenlo como gusten) conformado por 2 representantes de los equipos organizadores de las conferencias anteriores y 1 representante por cada pais de los presentes en la conferencia.
Luego un largo análisis y varias rondas de preguntas, el grupo de facilitadores eligió a Medellín (Colombia) como sede para la próxima conferencia. La otra ciudad candidata era Montevideo (Uruguay). La elección favoreció a Medellín por la mínima diferencia (1 voto).
Ya sobre las 6 de la tarde fue el cierre del evento, con facilitación de Alan y algunas palabras de los organizadores.
Aquí pueden ver un breve video de la dinámica de la máquina del sonido con la que cerramos el evento.
Luego del cierre, fue la retrospectiva del evento.
Ya por la noche fue el evento social el cual se llevó a cabo en «La peña del Carajo» y que entre pisco, cerveza, música criolla y cachengue, se estiro hasta horas de la madrugada.