Impresiones de Venezuela

Debo decir que mi reciente viaje a Venezuela estuvo muy por encima de mis expectativas, a pesar de que ni pisé la playa. En primer lugar el trato de la gente fue impecable, tanto en las conferencias como en día a día. Aprendí muchas cosas de la cultura venezolana: historia, costumbres, vocabulario, etc, etc. Asi fué como me enteré de cuestiones tales como:

  • Que el deporte más popular tradicionalmente ha sido beisbol y que en el último tiempo en futbol ha ganado mucha popularidad poniendose en segundo lugar.
  • Que toman la cerveza bien fría y por eso siempre viene en botellas chicas, pues al tomar en botellas grandes, a la hora de tomar la segunda mitad, ya está “caliente”
  • Que es muy común que las reuniones (de cualquier tipo) comiencen tarde
  • Que el tránsito es un caos. El transporte público es bastante triste y el combustible es muy barato entonces todo el mundo tiene carro (auto).
  • Que la super abundancia de petroleo, es un arma de doble filo, pues es una fuente increible de ingresos, pero al mismo tiempo ha evitado que se desarrollen otras actividades

Tuve la suerte de que algunos amigos venezolanos me llevaran a conocer diversos lugares (algunos turísticos y otros no tanto, gracias Ofelia, Pablo, Eli y Gustavo).

Tuve el privilegio de asistir al clásico del beisbol venezolano: Leones del Caracas VS Navegantes del Magallanes (gracias Carlos, Omar y Yobana)

Como no podia ser otra forma también tuve algunas charlas sobre política, las que me permitieron saber un poquito más del modelo socialista que el actual gobierno intenta implantar y de la situación actual del pais. Y si bien detecté varios puntos en común con la situación argentina, también noté algunas diferencias importantes.  Pero más allá de estas diferencias, creo que tenemos muchas similitudes, tal vez la más notoria sea que somos paises con una gran riqueza de recursos (petroleo, minerales, alimentos, etc, etc) y una gran desigualdad social. Ojala algún día todos podamos sacar provecho de estos recursos y lograr así una mayor justicia social.

Agile Tour Venezuela 2012: Caracas

La jornada se desarrollo en las instalaciones de la Universidad Metropolitana, un muy lindo lugar ubicado en un extremo de la ciudad.

Fue una jornada muy intensa. Hubo más de 120 asistentes. El evento comenzó con las palabras de apertura de las autoridades de la universidad, seguidas por las palabras de Gustavo uno de los organizadores del evento. Luego de eso, al igual que en Mérida, facilité la dinámica de apertura, la cual resulto un poco más caótica y entretenida debido a la gran cantidad de gente. A continuación de la dinámica, di mi sesión «El paradigma del Valor», cuyos slides están disponibles aquí.

La seguiente sesion fue la de @carlosgabriel_, quien habló sobre CMMI y Agil. Una interesante sesión demistificadora que en definitiva apuntaba a recomendar tomar lo mejor de ambos mundos.

Ya hacia las 11 de la mañana estuvo la sesión de @gustavobonalde la cual trató sobre prácticas ágiles para emprendedores y ONGs.

La última sesión de la mañana fue la de Carlos Magurno quien compartió algunas de sus experiencias aplicando Scrum. Fue una sesión muy interesante con mucho del  mucho real.

La tarde comenzó con la sesión de Adrián Moya: Especificación por Ejemplos, una interesante sesión introductoria al tema que despertó la atención varios de los asistentes (habia entre la audiancia unas 10 personas dedicadas al testing).

Seguimos con una breve sesión a cargo de un representante del PMI quien habló sobre la certificación Agile del PMI, una alternativa interesante para quienes busquen una certificación. No tengo mucho que decir de esta sesión, solo una frase que me resulto muy graciosa: «La fe mueve montañas, pero hay que pagar«.

La tercer sesión de la tarde estuvo a cargo de Rafael Alvarez y su titulo fue: ¿Es la agilidad suficiente?. La sesión estuvo bien, aunque hay ciertos puntos que no compartí, pero más allá de esto el orador tenia una forma de exponer los temas y llevar la sesión que hacia que el público se mantuviera enganchado todo el tiempo (al menos eso me pasó a mi).

La última sesión tradicional de la tarde fue una introducción a Lean Startup a cargo de Guillermo Velazquez, apenas la pude ver pues estaba coordinando algunas cuestiones para el Open Space que venia a continuación.

La última parte del evento fue en formato open space, hubo unas 15 propuestas, pero solo pudimos hacer 8. Fue el primer open space para casi toda la audiencia y en retrospectiva la gente manifestó que les gustó mucho. Yo propuse (e hice) una sesión que presenté como «Un día XP» en la que conté un día trabajo típico al usar esta técnica.  También hubo sesiones Análisis de requirimientos, juegos de resolución de conflicto, scrum, etc, etc.

Finalmente cerramos el dia con una dinámica de retrospectiva.

Quedé verdaderamente sorprendido por la cantidad de preguntas que que hubo en todas las sesiones.

En términos generales tanto los asistentes como los organizadores quedaron muy contento con la jornada.

Aqui les dejo una foto me que tomé con el equipo de organizadores.

Agile Tour Venezuela 2012: Mérida

Por estoy dias me encuentro en Venezuela, pues he sido invitado a participar como orador de la edición 2012 del Agile Tour Venezuela. Este año el tour tiene dos escalas: Mérida (8/11) y Caracas (10/11).

Ayer fue el evento el Mérida. La cita fue en las instalaciones de la facultad de ingeniería de la Universidad de Los Andes. La jornada comenzó 8.30 con la apertura de @pablolis, yo hice una dinámica para romper el hielo y que gente se suelte.

A continuación fue el turno de mi sesión: El paradigma del Valor que como su nombre lo indica estuvo centrada en este elemento central de los métodos agiles que curiosamente no es nombrado explícitamente en el manifiesto (aunque sí en los principios).

Luego de mi sesión tuvimos un coffee break y a continuación estuvo la sesión de Marxjony quien compartió su experiencia de aplicación de Scrum en un organismo estatal de Venezuela.

La siguiente sesión fue la Gustavo Bazán, quien habló sobre BDD, una interesante exposición que cubrió muy bien el tema. Luego de la sesión tuvimos un ameno debate sobre la forma de escribir las especificaciones.

La agenda de la tarde fue definida on-the-fly, durante la mañana pusimos una cartelera para que los asistentes pusieran post-its con sus inquietudes/expectativas/consultas, y luego en base a ello definimos las sesiones de la tarde. Fue asi que la tarde comenzó con dos sesiones en paralelo. Una de ellas fue facilitadas por PabloLis y trató sobre Scrum y cuestiones de gestión ágil. La otra fue facilitada por mi y fue básicamente un coding dojo usando la kata del Login. A continuación tuvimos una sesión plenaria en la que en la que hicimos la dinámica de la Fábrica de Aviones. Tuvimos 6 grupos de trabajo y 3 product owners (Pablo, Eli y yo). A diferencia de otras ocasiones, permitimos que cada grupo definiera la duración de sus iteraciones, lo cual hace que la sesión sea un poco más caótica pero creo que vale la pena pues resulta más enriquecedor para los grupos.

Una vez finalizada la dinámica de los aviones, hicimos el cierra de la jornada con una retrospectiva. Los asistentes se manifestaron muy contentos y conformes con la jornada, surgieron un par de propuesta de hacer el evento más seguido o incluso hacer de mayor duración (2 jornadas completas).

Personalmente quedé muy satisfecho, hubo muy buena energia durante toda la jornada y me resultó muy enriquecedor el intercambio con gente de un contexto diferente al mio.

¡Gracias totales!