La semana pasada publiqué una traducción del artículo original de Example Mapping. Hoy quiero ir un paso más allá y compartir algunas recomendaciones surgidas de mi experiencia utilizando esta técnica.
Escenarios multi-regla
Cada historia de usuario tiene típicamente varias reglas asociadas que deben cumplirse simultáneamente. Sin embargo la técnica de mapeo de ejemplos propone que cada ejemplo esté centrado en una regla en particular, «ignorando» el resto de las reglas. La idea de esto es enfocarnos en entender cada una de las reglas y tener ejemplos bien concretos. En lo personal, me ha pasado de trabajar en aplicaciones con cierto grado de complejidad donde puede resultar muy útil generar ejemplos adicionales para ejemplificar la combinación de reglas. No siempre genero estos «escenarios de combinación» pero cuando lo hago procuro hacerlo en segunda instancia, o sea: comienzo trabajando en escenarios «de una regla» y luego recién después de terminar con ellos, trabajo los escenarios «multi-regla».
Escenarios encubiertos
Si al identificar los escenarios tenemos uno con un «o», puede ser un indicio de que en realidad tenemos 2 escenarios distintos. Por ejemplo si en una funcionalidad de pago con tarjeta de crédito tengo un escenario «aquel donde mi tarjeta está bloqueada o sin saldo», es posible que resulte más conveniente tener un escenario para tarjeta bloqueado y otro aparte para tarjeta sin saldo.
Plantilla online
Si bien ante la posibilidad de elegir prefiero que las sesiones de mapeo de ejemplos sean presenciales, en muchas ocasiones me encuentro haciéndolas online y para esos casos suelo usar esta planilla de Google Docs.
Alternativas a la tarjetas de colores
Al hacer las sesiones presenciales en ocasiones he tenido dificultades para conseguir tarjetas bibliográficas de colores y he tenido que buscar alternativas.
Una alternativa es hacer la sesión en forma presencial pero digital, o sea, tomamos la una computadora, la conectamos a un proyector y trabajamos con la plantilla que mencioné previamente. Pero en lo personal, si estamos físicamente juntos prefiero utilizar papel.
Una alternativa obvia es usar post-its, pero me he encontrado que el pegamento me genera cierta incomodidad pues me gusta poder ir reacomodando los escenarios a medida que los vamos trabajando. Por esto es que prefiero utilizar simplemente papeles de colores, tipo post-its pero sin pegamento. Esto va muy bien pues los puedo mover con total libertar, aunque al ser más livianos que las tarjetas y no tener pegamento, son mucho más volátiles y cualquier brisa leve los hace volar.