Luego de dos años de completa virtualidad, en marzo de 2022 volvimos a las aulas. Pero dado que descubrimos que algunas cuestiones funcionaban mejor en modo virtual, la vuelta fue mixta. La facultad habilitó un esquema híbrido con un cierto porcentaje obligatorio de clases presenciales y el resto a criterio de cada docente. En el caso de MeMo2, hicimos principalmente presencial la primera parte de la materia y principalmente virtual la segunda parte.
Para ser «el primer cuatrimestre del regreso» creo que estuvo bien y confío en que aún podemos mejorar algunos aspectos. De todas formas tengo la sensación de que gran parte de los alumnos (¿casi todos?) prefiere quedarse en la virtualidad total. Al margen de la vuelta parcial a la presencialidad, este cuatrimestre tuvimos 2 cambios relevantes respecto de cuatrimestres anteriores: 1) dedicamos una clase a hacer el setup de la infraestructura del TP2 (creación del clúster de kubernetes, configuración del pipeline, etc), cosa que previamente lo veníamos haciendo los docentes «tras bambalinas» y 2) Reciclamos un TP2 existente (hasta el momento, cada cuatrimestre «inventábamos» un nuevo TP). Creo que ambos cambios fueron positivos.
En lo referente al desempeño de los alumnos notamos una disparidad importante en la dedicación del TP2. Contexto: el TP2 tiene un alcance fijo (negociable) y dadas las capacidades de cada equipo puede que el tiempo requerido para completarlo sea distinto para cada uno. Lo que vimos es que en términos de calificación todos los equipos tuvieron notas muy similares (menor dispersión de notas que cuatrimestres anteriores), pero al ver la dedicación tenemos en un extremo equipos que completaron el TP2 en ~80 horas mientras que otros dedicaron ~170 horas. Mi explicación de esto tiene que ver con 2 cuestiones: 1) afinidad de los miembros de equipo y 2) experiencia / «habilidad» técnica (no necesariamente en este orden):
- No es lo mismo un equipo cuyo miembros son amigos y vienen trabajando juntos en varias materias que un equipo cuyos miembros recién se conocen y que tal vez no se llevan muy bien.
- No es lo mismo un equipo cuyos miembros ya tienen experiencia profesional programando y están familiarizados con el stack de herramientas que un equipo donde no todos sus miembros tienen experiencia profesional programando y que desconocen completamente el stack de herramientas. Aquí también entra en juego «la maña» que cada uno se puede dar para resolver dificultades técnicas.
Respecto de 1) no veo que como docentes podamos hacer mucho más allá de permitir que los alumnos armen los equipos a su parecer y de forma temprana en la materia como para que se vayan conociendo. Respeto de 2) lo que intentamos hacer es contestar muy rápidamente las consultas de indole técnicas y proveer a los alumnos con guías/videos para facilitar las cuestiones técnicas/tooling.
Las encuesta interna del curso nos arrojó los siguientes números:
- Evaluación general de la materia: 8.1 / 10
- Conformidad con la nota de aprobación: 4.8 / 5
- Dedicación semanal extra-clase: 8.6 horas
- Materiales de estudio: 4.0 / 5
- Claridad de los docentes: 4.3 / 5
- Conocimientos de los docentes: 4.9 / 5
- Dinámica de las clases: 4.1 / 5
- Net Promoter Score: 37.5 (métrica que puede oscilar entre -100 y +100)
Comenzamos el cuatrimestre con 22 alumnos, 2 abandonaron en las primeras semanas y los restantes 20 aprobaron la materia. Lo nota promedio de aprobación fue 8 lo cual es lo mismo que el cuatrimestre anterior pero en este caso la dispersión fue menor.
Como de costumbre cerramos el cuatrimestre con una retrospectiva pero esta vez entre barbijos (que solo algunos nos los sacamos para la foto final)

En el caso 1) creo que está bien que sea así. En el entorno laboral uno no siempre elige con quién trabaja, y está bueno tener una gimnasia previa en ese tipo de grupos.