Intenso. Había tanta gente con tanta energía que simplemente las charlas se extendían horas y horas. En general la actividad «oficial» arrancaba alrededor de las 9 am, pero ya desde las 7 am había gente activa: algunos haciendo meditación, otros ejercicio físico, otros simplemente tomando mate y disfrutando del paisaje. Por la noche la actividad se estiraba más allá de media noche. Personalmente nunca me acosté antes de las 2.30.
Al igual que el año pasado, el evento fue en formato open space con el agregado de algunos keynotes. Me resultó muy interesante la variedad de los keynotes. El primer keynote fue de @FerClaverino quien nos deleitó con historias y magia (literalmente hizo varios trucos/ilusiones). El segundo fue de Hiro quien usando un formato más tradicional nos habló sobre estrategias para mejora. El tercero fue el de Tulio Calderón quien nos habló sobre los desafíos para el desarrollo de alta tecnología en Argentina. Finalmente el cuarto keynote fue el de Juan Daza, quien parado a la orilla de rió con la montaña de fondo nos hizo reflexionar sobre redes, transversalidad y evolución. Todos los keynotes me parecieron excelentes: expositores claros, presentaciones bien preparadas y temáticas interesantes.

En este AOC Hubo más participantes que el año anterior y con perfil más diverso lo cual tuvo un impacto directo en las temáticas de las sesiones. El grueso de las sesiones estuvo alrededor de cuestiones de gestión, hubo muy pocas sesiones técnicas y una cantidad interesante de sesiones de temáticas «desconectadas» ( katas de guitarra, un taller de fotografía, bitcoins, artes marciales, etc).
También hubo diversos grupos autoorganizados que llevaron adelante diversas iniciativas «artísticas». Juan Zapico coordinó un grupo que participantes que filmaban escenas espontáneas del evento y las editaban para compartirlas en un único video de unos 10/15 minutos al final de cada día. Pablitux coordinó un conjuntos de participantes con habilidades musicales para componer una canción para del evento, una especie de «Himno del Agile Open Camp». Finalmente yo repetí la experiencia del año anterior y coordiné la escritura de un libro sobre herramientas ágiles (más detalle de esto último en un futuro post).
Otra particularidad de este año fue la gran cantidad de participantes extranjeros. Más allá de argentinos, hubo gente de Chile, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Costa Rica
Me cuesta decir si esta edición 2016 estuvo mejor que la 2015, creo que fue distinta, no solo por el lugar sino principalmente porque los participantes fueron distintos y es justamente la gente el factor determinante en eventos tan «inmersivos».
Para cerrar doy las gracias al grupo organizador, disfruté muchísimo y espero que se repita.

Un comentario en “Notas del AOC 2016”